Director/a: Paula Isacovich
Integrantes:
El presente proyecto propone estudiar, desde un enfoque etnográfico y una perspectiva de antropología política, la producción relacional de la ciudad y la estatalidad en la zona norte y noroeste del Conurbano Bonaerense (específicamente en los partidos de José C. Paz y San Fernando), atendiendo a las modalidades de relación entre áreas gubernamentales, universidades, integrantes de organizaciones sociales, empresas de servicios, asociaciones profesionales, habitantes de barrios populares, jóvenes universitarios; así como también, a los procesos de construcción de demandas en torno a la creación de políticas e infraestructuras urbanas y universitarias, y a los modos en que dicha producción se imbrica en la vida cotidiana de sujetos provenientes de sectores populares urbanos. Para ello, se plantean un conjunto de interrogantes que buscan suspender y desplazar imágenes negativas y valoraciones morales que suelen representar al Conurbano Bonaerense como una suburbanización deficitaria, desordenada e incompleta, caracterizada por relaciones clientelares y el manejo discrecional de recursos por parte del estado local. En su lugar, el presente proyecto tiene como objetivo, por un lado, analizar la producción de infraestructuras urbanas y universitarias, atendiendo a los actores involucrados, los modos de fundamentar las acciones realizadas, así como también la creatividad e iniciativas de sujetos y colectivos y, relacionadamente, a la manera en que se regulan modos de habitar los espacios; por otro lado, y de manera articulada, analizar la producción de políticas universitarias y urbanas, las formas de negociación, disputa y cooperación, y las demandas y requerimientos de los sectores populares, considerando los modos en que estos procesos confluyen en la creación de estatalidad y ciudad. Para ello se propone desarrollar una investigación etnográfica que contempla tres casos de estudio, dos de ellos a desarrollarse en el partido de José C Paz y otro en el partido de San Fernando, focalizando en las instancias de interacción cotidiana entre pobladores de los barrios, integrantes de organizaciones sociales y políticas, miembros de ONGs, técnicos, profesionales, agentes de empresas de servicios públicos, funcionarios y agentes estatales, estudiantes, trabajadores/as y autoridades universitarios, en torno a la gestión de políticas urbanohabitacionales o universitarias y también a la producción de infraestructuras y viviendas; en la reconstrucción de las trayectorias de vida de sujetos que participan activamente de la producción de infraestructuras y de políticas urbanas y universitarias, y las diferentes iniciativas y prácticas organizativas que despliegan en el marco de sus interacciones con agencias estatales. Combinaremos para ello distintas técnicas de investigación etnográfica como la observación participante, las entrevistas, la reconstrucción de trayectorias biográficas y el análisis de fuentes secundarias.
