Director/a: Laura Sala
Integrantes:
El proyecto retoma el concepto de “dictadura institucional de las Fuerzas Armadas” para analizar comparativamente la política asistencial rural de creación de “pueblos estratégicos” en Tucumán (Argentina, 1976-1977) y en el área Ixil (Guatemala, 1982-1984) a partir de considerar la forma en que las dictaduras argentina (1976-1983) y guatemalteca (1982-1985) construyeron a la “población rural”. La propuesta se construye a través de la imbricación entre el corpus teórico sobre políticas sociales y el enfoque teórico- metodológico de la Sociología Histórica (SH). Uno de los aspectos centrales a la hora de analizar la política asistencial es la construcción de la “población objeto de la intervención”, es decir, los contenidos y los sentidos puestos en juego en la delimitación de esa “población objetivo”. Dicha construcción responde a proyectos socio-políticos en pugna y por ende, su sentido y su orientación deben ser analizados en términos de esa disputa. A partir de estos supuestos, plantea como hipótesis que dicha política ejecutada por ambas dictaduras se explica por la forma en que las mismas construyeron la “problemática de la población rural” -dispersa y desplazada por la represión- a la que consideraban “peligrosa” pero “recuperable”. A partir de un diagnóstico similar sobre la conflictividad rural construido a partir de las hipótesis del “conflicto subversivo” y su vinculación con el “desarrollo social”, los militares argentinos y guatemaltecos adoptaron una técnica militar universal -la creación de pueblos estratégicos- con el objetivo de “recuperar” a la población a través de un cambio en la subjetividad generado a partir de la urbanización y la re-educación. Conforme plantea la SH, el análisis se realizará a partir de atender a las coordenadas tiempo-espacio y a la relación acción-estructura, y privilegiando el método comparativo. La propuesta procura aportar al conocimiento de las dimensiones no represivas que acompañaron la política de terror de las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas, específicamente en los espacios rurales. Asimismo, esperamos proponer, a partir de la comparación analítica, nuevas hipótesis que permitan ampliar la indagación en torno a los factores explicativos de las similitudes y convergencias de los proyectos político-militares latinoamericanos durante la última fase de la Guerra Fría en la región. Finalmente, esperamos generar conocimiento empírico que aporte a la discusión teórica sobre las políticas sociales en contexto autoritarios.
