Pasar al contenido principal

La política asistencial en los planes de Acción Cívica del Ejército durante la dictadura militar argentina (1976-1983). Despliegue territorial, objetivos y fundamentos

Director/a: Carola Goldberg

Integrantes:

Esta propuesta procura aportar al conocimiento de las dimensiones no represivas que acompañaron la política de terror de la última dictadura argentina, a partir de focalizar en el estudio de la política asistencial desarrollada en el marco de los planes de “Acción Cívica del Ejército” (en adelante ACE) durante el período 1976-1983 a lo largo del país. Según la reglamentación militar surgida después del golpe de Estado de 1976, para llevar adelante la llamada “lucha contra la subversión” se debían integrar - a partir de una dirección centralizada y una ejecución descentralizada- las dimensiones represivas, psicológicas y de acción cívica. No obstante, no siempre fue así. La ACE no estuvo presente en todas las zonas donde se reprimió y tampoco se desplegaron políticas asistenciales en todos los territorios donde sí se realizaron operaciones de Acción Cívica. Hasta la actualidad, sólo conocemos en profundidad la Acción Cívica desplegada por el Ejército en pocos lugares: Bahía Blanca, Rosario y alrededores, Tucumán y el Nordeste argentino, todos territorios donde existía una fuerte conflictividad social. No obstante, sólo en los dos últimos casos (Tucumán y Nordeste), la Acción Cívica del Ejército contempló amplias políticas asistenciales. Ello implica una diferencia en la intervención del Ejército que puede vincularse a las desigualdades socio-territoriales y, específicamente, a la percepción que el Ejército tenía de la población y la conflictividad social en esos territorios. Sin embargo, aún sabemos poco sobre el tema. ¿En qué otros lugares se implementaron políticas asistenciales a través de la ACE? ¿Para qué se implementaron? ¿A qué factores responde su despliegue territorial? El proyecto buscará responder estos interrogantes y ofrecer algunas claves para comprender las razones que explican su despliegue territorial y el rol que jugó dentro de la llamada “lucha contra la subversión” en el país. Dado el escaso conocimiento del tema, el proyecto contempla una dimensión exploratoria que se conjuga, no obstante, con un objetivo de carácter explicativo. En términos concretos, proponemos analizar la relación entre, por un lado, el despliegue territorial y los objetivos de las políticas de asistencia de la ACE y, por otro, la representación que el Ejército construyó en torno a la población y la conflictividad social de los territorios en cuestión. Intentaremos argumentar que la asistencia social enmarcada en la ACE se desarrolló en aquellos territorios considerados “menos desarrollados” donde el Ejército se representó a: 1) la conflictividad social como un problema grave de “subversión” y, 2) a su población como un potencial peligro para el orden social, pero a la vez susceptible de transformación. Esta hipótesis se asienta en la idea de que la asistencia de la ACE, como estrategia contrasubversiva, asume los postulados del “modelo de asistencia y promoción” con los objetivos de disminuir evidentes desigualdades socio-territoriales y transformar a la población susceptible de subversión. El proyecto se realizará con el corpus teórico sobre políticas sociales conjugado con el enfoque metodológico de la Sociología Histórica (SH), y se basará, fundamentalmente, en fuentes documentales de carácter burocrático como los Libros Históricos, publicaciones militares y documentos hemerográficos.