Pasar al contenido principal

Entre la casa y la universidad: (des) arreglos en la organización de la vida doméstica de estudiantes universitarias/os de Trabajo Social de la UNPAZ

Director/a: Zapata, Laura

Codirector/a: María Julieta Davirro

Integrantes:

El estudio socioantropológico de los procesos educativos tiene una tradición consolidada en la Argentina. La reapertura democrática posibilitó el desarrollo de la investigación científica de problemáticas sociales con sustento empírico y sin censura ideológica o política, producción científica que se hizo sentir sobre todo hacia fines del siglo XX (Milstein y otras, 2006; Cerletti, 2017). Los estudios sobre la escuela, centrados en las dinámicas internas y los lazos establecidos con las comunidades locales, familias o grupos domésticos, inscriptos en procesos socioeconómicos más amplios de desigualdades sociales, tuvieron un desarrollo sostenido en el país (Neufeld, 1988; Cragnolino, 1997; Santillán, 2006). Recientemente la dimensión de género se introdujo en los estudios etnográficos realizados en ámbitos educativos o en sus proximidades (Molina, 2013; Jaramillo, 2018). El análisis antropológico del estudiantado universitario fue más tardío, quizá por el peso que las investigaciones sociológicas tuvieron en el análisis de las vinculaciones que se dieron en ámbitos universitarios, entre jóvenes y política en los 60’ y 70’(Sigal, 1991; Neiburg, 1999; Krotsch, 2002). En lugar de tomar en cuenta los macroprocesos políticos, culturales y sociales, los estudios más recientes adoptan el punto de vista de los/as estudiantes y docentes para reconstruir la realidad universitaria desde la perspectiva de sus agentes productores (Carli, 2006; Pierella, 2012; Collabella y Vargas, 2014; Carreras, 2020). Estudios más recientes se han detenido en la conformación de biografías universitarias de intelectuales y científicos/as sociales provenientes de las zonas más pobres del conurbano bonaerense, mostrando con ello carreras escolares excepcionales (Mendes, 2022). Aquí nos interesan las representaciones que conforman identidades de género en los actores que participan de procesos educativos específicos y la mutua interpenetración que se establece entre la organización de la vida doméstica de las poblaciones locales y las lógicas, valores y prácticas que desarrollan los/as funcionarios, los/as profesores/as, de las instituciones educativas con las que interactúan los integrantes de aquéllos. Buscamos conceptualizar qué clase de (des) arreglos, al nivel del imaginario, las prácticas, los vínculos y los recursos materiales, se producen en los grupos domésticos, y en cada uno/a de sus integrantes, cuando entran en contacto y mantienen relaciones prolongadas y regulares con instituciones educativas universitarias. Tomamos al grupo doméstico como unidad de estudio, su organización, dinámica de funcionamiento y lógicas de constitución y transformación cuando una o varias de sus integrantes -especialmente nos interesa cuando se trata de las integrantes mujeres y las “mujeres - madre” existentes en el grupo- cursan estudios universitarios. Pues la interacción entre género, maternidad, organización de la vida doméstica y estudios universitarios concentra una serie de preocupaciones prácticas, políticas y conceptuales. Indagamos este fenómeno en la ciudad de José C. Paz, que cuenta desde 2009 con una universidad nacional, la UNPAZ. Diversas investigaciones proponen la difícil compatibilidad, cuando no los quiebres y tensiones que se dan entre las responsabilidades domésticas de las mujeres-madres y los estudios universitarios. Aponte y Correa (2012) señalan que la educación universitaria y la maternidad no se asocian en Colombia; afirman que ser madre y universitaria pone en riesgo el proceso formativo de la mujer. En concordancia con los resultados obtenidos para la UNPAZ por D’Avirro y otros, (2016/2017/2018/2019/2020). Miller y Arvizu (2015) afirman que las estudiantes-madres enfrentan dificultades para cubrir jornadas laborales, escolares y domésticas, lo que afecta negativamente su rendimiento académico. Sería pertinente, aseguran, estudiar las experiencias de los hombres que son padres durante los estudios universitarios, cuestión que será retomada más adelante. Jimenez, Campa y Villalobos (2019), exploraron la forma en que las estudiantes madres de la universidad de Sonora asumen responsabilidades escolares y familiares e indagaron sus representaciones acerca de los estudios y la maternidad. Ser madre y universitaria son actividades difíciles de armonizar y la maternidad genera sentimientos ambiguos: por un lado surge amor por lxs hijxs pero por otro se sufre la carencia de tiempo personal, dificultades para asumir variadas responsabilidades, etc. Las madres viven la universidad de un modo diferente al resto de los estudiantes. El caso de las estudiantes-madres muestra que las obligaciones domésticas y la condición de género son factores asociados a los estudios universitarios. ¿Será que el género y las obligaciones domésticas se asocian dificultando los procesos educativos? ¿Y la universidad cómo impacta en la definición y asunción de las obligaciones domésticas de sus estudiantes? Las condiciones sociales, culturales y políticas que hacen posible la existencia del “estudiantado universitario” en José C. Paz, es un camino de conocimiento social que desde 2015 abonamos varias investigadoras de esta universidad. Estos trabajos problematizan: la política pública orientada a la educación de jóvenes (Isacovich, 2018); los desafíos del trabajo docente de la planificación de la enseñanza (Petrelli, 2020 y 2021; Isacovich y otras, 2020; Candil, 2022; Zapata 2022a); la universidad y sus actores principales vistos desde las categorías de los/as propios/as estudiantes en contextos áulicos (Mattioni y otros, 2021), destacando la conformación de identidades (Guanuco, 2019) y relaciones asimétricas entre docentes y estudiantes (Zapata, 2018); la dimensión de género comprometida en la dupla “madre-estudiante” desarrollada abundantemente por Julieta D’Avirro (2016/2017/2018/2019/2020). Finalmente, el estudio de los procesos organizativos de los grupos domésticos de las estudiantes de Trabajo Social de la UNPAZ muestra que los arreglos y desarreglos que tienen lugar allí -los recursos económicos y simbólicos movilizados para favorecer estudios universitarios así como las demandas y obligaciones domésticas exigidas- definen la misma posibilidad de existencia de la categoría estudiantado universitario (Zapata 2020b; Zapata y D’Avirro, 2022). Esta zona ambigua de (des)arreglos entre la casa y la universidad, según es definida y experimentada por los/as estudiantes, es lo que proponemos indagar en esta investigación. La tradición de la educación pública, laica y gratuita en Argentina se asienta en el binomio que ha asociado el acceso a los estudios superiores con procesos de movilidad social. La constitución de clases medias urbanas en el siglo XX le ha dado todo su dinamismo a la estructura social argentina. La reciente creación de Universidades Nacionales (UUNN) en la primera década del siglo XXI, se orientó a abrir oportunidades educativas entre los más variados sectores de la población, especialmente en el Conurbano. En esa región, donde viven más de diez millones de personas, se dan asociaciones demográficas sensibles: alta desocupación o inserción en trabajos de baja calificación profesional, bajos niveles de escolarización y precariedad social y económica. En la zona noroeste del conurbano, un cuarto de la población mayor de 20 años cuenta con la escuela secundaria terminada (Rofman, Anzoategui y González Carvajal, 2010: 149). En José C. Paz la Población Económicamente Activa (PEA) es de 127 mil personas. De ésta, 26% no completó los estudios primarios; y solo el 1% de la población completó estudios universitarios mientras que en otros partidos este número alcanza casi el 4% (Alvarez Newman, 2018: 36). La fuerza de trabajo se compone de obreros y empleados (el 73,83%) y trabajadores por cuenta propia (el 19,99%) (idem: 43). El 47,27% de la fuerza laboral se encuentra informalizada y se desplaza fuera del distrito para desempeñar sus tareas laborales (idem). Este hecho es importante: si la asociación entre educación y movilidad social es sustentada -la que se daría a través del mejoramiento de las calificaciones educativas de la población que a su vez impactan en la mejora de las oportunidades de trabajo- la política educativa deviene estratégica en José C. Paz. Los estudios socioantropológicos de los procesos educativos mencionados más arriba, destacan el hecho de que la política educativa no sólo logra su propósito cuando hace sentir su efecto sobre los/as “estudiantes” sino, además, cuando insinúa su presencia y torna significativas sus prácticas en el mundo de los valores y las relaciones sociales de las unidades domésticas de aquéllos/as. Por ejemplo, tornando posible en el imaginario de la población que los/as niños/as y jóvenes retrasen su ingreso al mundo del trabajo en favor de un tiempo de escolarización más prolongado, que favorezca, idealmente, una inserción laboral con mayor calificación. Algo similar pasa con el contingente femenino. Éste ve redoblada la desigualdad social: vivida como realidad estadística generalizada, la subordinación de género se experimenta también en la organización de la vida doméstica de los propios grupos de pertenencia. Allí no sólo desarrolla tareas rentadas con diverso grado de precariedad, sino, además, se descargan sobre ellas “naturalmente”, las tareas de cuidado, entre ellas las de crianza, dispensadas a todo el grupo (hombres, adultos y menores, niñas y ancianos/as). Comprender teóricamente el modo en que se procesa la articulación entre la UNPAZ y la organización de la vida doméstica de los/as estudiantes que cursan la carrera Trabajo Social, cuya matrícula femenina ronda el 90%, es nuestra empresa. Ella nos aproxima a los contextos íntimos donde se producen los (des) arreglos, junto a las múltiples representaciones que subyacen a ellos, y que hacen posible y/o entorpecen la propia existencia de la categoría “estudiante universitario/a”. Toca ahora definir los conceptos que estamos usando para construir nuestro problema de estudio y nuestro propósito