Pasar al contenido principal

Lengua de Señas Argentina: análisis de la cohesión en las narrativas de la comunidad sorda y su aplicación en la enseñanza

Director/a: Mónica Curiel

Nos proponemos realizar un relevamiento de narrativas de la comunidad sorda en Lengua de Señas Argentina (en adelante LSA) para analizar su estructura y cohesión. A partir de la recolección y registro de piezas textuales con predominio de secuencias narrativas en LSA (relatos históricos, historias de vida, cuentos infantiles, narraciones escolares, cuentos humorísticos, etc.), se abordará el primer estudio de la estructura y de la cohesión textual de la LSA, con el fin de identificar los recursos lingüísticos que utiliza esta lengua para establecer los referentes discursivos, las formas iterativas y las relaciones conectivas. El análisis y la descripción de aspectos gramaticales específicos de los textos narrativos constituirán un aporte innovador para las propuestas educativas dirigidas a las infancias sordas, en especial para el área de Prácticas del Lenguaje y las enseñanzas de lenguas, en general. Si consideramos que la escuela multilingüe-multicultural asume el compromiso de fortalecer y promover el creciente desarrollo de la LSA en los/as estudiantes sordos/as en tanto es su lengua natural, contar con estudios que expliquen las características textuales de la LSA constituye una herramienta imprescindible para avanzar en esa línea de trabajo. Las investigaciones psicolingüísticas han dado cuenta de la importancia que tienen las experiencias lingüísticas de los/as niños/as en su propia lengua en los primeros años de vida como sustento para el aprendizaje de la lectura y la escritura, en particular, los espacios recreativos en torno a compartir narrativas. Si bien no contamos con estudios de este tipo que sobre el caso de los/as niños/as sordos/as, los testimonios de las docentes dan cuenta del impacto positivo que generan los momentos en los que se relatan historias, en los que se invitan a narradores sordos/as o se proyectan videos con relatos en LSA para el desarrollo posterior de propuestas de alfabetización inicial. Asimismo, resulta de suma importancia para la enseñanza del español escrito disponer de descripciones de la LSA que permitan realizar trabajos de gramáticas comparadas –español/LSA– y de reflexión metalingüística. Específicamente, tener conocimientos sobre las estrategias discursivas y cohesivas de la LSA contribuirá a explorar y enseñar estos mismos temas en los textos escritos en español, aspectos fundamentales para el desarrollo de la escritura y la lectura en alumnos/as sordos/as. Por otra parte, los aportes textuales, históricos y culturales de la comunidad sorda facilitarán integrar la LSA a diferentes espacios de la currícula escolar, promoviendo la circulación de variedad de discursos y de lenguas de una manera equitativa en las aulas multilingüesmulticulturales de los/as niños/as sordos/as. Cabe señalar que las narraciones serán realizadas por señantes sordos/as expertos/as, jóvenes y adultos/as a fin de garantizar la calidad lingüística de los textos. El relevamiento se realizará tanto en establecimientos educativos como en asociaciones de la comunidad sorda a fin de que la muestra pueda contener variedad de textos tanto en temáticas como en prácticas discursivas en las que se producen y circulan.