Director/a: Lucía Petrelli
Codirector/a: Rosario Austral
Integrantes:
El presente proyecto se propone documentar y analizar las modalidades en las que en el contexto inédito que ha quedado inaugurado por la pandemia del COVID-19, se gestionan las vulneraciones de derechos de les niñes y adolescentes, en el marco de las instituciones y organizaciones que conforman los sistemas locales de protección integral creados por la Ley 26.061/05 de protección integral de derechos de NNyA y su correlato provincial, la Ley 13.298/05. Ello a partir de reflexionar sobre cómo la pandemia ha El tema de este proyecto de investigación es la enseñanza en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), una institución que forma parte de un conjunto de casas de estudios creadas entre 2009 y 2015, caracterizadas por sus improntas inclusivas y sus anclajes territoriales, con nuevos desafíos y formas de concebir y desarrollar la enseñanza universitaria en pos del acceso al nivel de sectores sociales antes excluidos del mismo. En particular, en esta propuesta se buscará caracterizar las políticas orientadas a la docencia universitaria, tanto en lo relativo a la enseñanza como a otras funciones académicas a cargo de profesoras y profesores, explorando sus relaciones con las prácticas y los sentidos que ellas y ellos construyen sobre la enseñanza. En este punto, será necesario considerar también las condiciones de trabajo, las particularidades de cada campo profesional, así como los recorridos biográficos y profesionales (incluyendo a quienes se han graduado en la misma universidad). Por último, han de explorarse las perspectivas de docentes y de estudiantes en relación con la enseñanza, atendiendo a diversidades en términos de género, situación socioeconómica, recorridos educativos previos, discapacidad, etc. En términos teórico metodológicos nos posicionamos desde una perspectiva etnográfica o socioantropológica, en el marco de la cual seleccionamos como técnicas de recolección/producción de datos privilegiadas la observación participante y la entrevista antropológica o no directiva. Asimismo, se prevee la realización de análisis documental. En cuanto al entramado conceptual que sostiene esta propuesta, asumimos primeramente que la enseñanza constituye una práctica social, históricamente situada y sobre la cual se construyen diversos sentidos y perspectivas. Si bien suele ser abordada en su dimensión didáctica, aquí resaltamos su carácter institucional y político. Asimismo, entendemos que el trabajo docente debe ser abordado en tanto trabajo concreto y contextuado, que exige poner en juego, a diario, una variedad de saberes construidos a lo largo de la trayectoria profesional y de la vida. Cuando hacemos referencia a las políticas orientadas a la docencia universitaria -y especialmente las definidas institucionalmente para el fortalecimiento de la enseñanza- entendemos que ellas se desarrollan cotidianamente a través de distintas modalidades que, a su vez, son parte de un proceso con historia. En este sentido, las políticas van más allá de su letra, por lo que es necesario investigar cómo es que se despliegan y son apropiadas por los distintos sujetos. También recuperamos la noción de trayectoria biográfica, no sólo para poner en primer plano a los sujetos en tanto seres individuales, sino para subrayar la articulación entre lo individual y lo social. Finalmente, nociones como inclusión, democratización y desigualdad serán clivajes analíticos ineludibles para una problematización de la enseñanza en la universidad. Los resultados de investigación estarán enfocados en la enseñanza como cuestión central, pero abordada desde una perspectiva que asume su complejidad en términos de ligazón con las biografías, la impronta inclusiva institucional a través de los discursos e iniciativas de política propias de esta casa de estudios, así como las condiciones del trabajo docente. Por otra parte, se prevé que el trabajo con carreras distintas, contrastantes, iluminará aspectos clave que hacen a los procesos de enseñanza en campos disciplinarios específicos. Ello será un insumo valioso para la propia universidad, en aras de identificar los aspectos que requieren ser abordados desde la gestión, de modo de contribuir al fortalecimiento de la enseñanza. Por último, cabe destacar que el proyecto retoma un eje prioritario delineado en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNPAZ, que consiste en garantizar de manera efectiva el derecho a la educación superior.
