Director/a: Laura Pitman
Codirector/a: Roberto Marengo
Integrantes:
Este proyecto se formula en momentos en que el sistema universitario se dispone a replantear las condiciones y reglas de juego que organizarán la educación a distancia en los próximos años, procurando capitalizar la experiencia de la virtualización emergente durante la pandemia por COVID 19. A fines de 2021, una declaración conjunta del Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Educación estableció siete lineamientos de políticas universitarias, comenzando por la “Reconfiguración de las modalidades de enseñanza y aprendizaje: Educación híbrida, bimodal, virtual, remota” que requerirá “construir un marco común que permita avanzar hacia distinto tipo de propuestas con diversidad de encuadres y modalidades. En este sentido, se trata de una instancia decisiva, ya que se requiere que una experiencia inédita, que habilitó la continuidad pedagógica, pero signada por la precariedad, opere como punto de partida de políticas académicas que requieren velar por la preservación del derecho a la educación superior, y a la vez preservar la calidad de la formación. Al mismo tiempo, la irrupción de nuevas herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial Generativa, en el contexto de la vida académica complejizan el panorama de la incorporación de tecnologías digitales a la actividad universitaria. Planteado como continuidad del proyecto “Formación virtual en estado de excepción: un estudio de casos sobre la cursabilidad en contexto de pandemia” (4ta. convocatoria), esta propuesta procura situarse en los desafíos antes mencionados para -tal como establecen las Bases de la convocatoria presente-, aportar al cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional 2022-2025. En ese contexto, el proyecto se ubica en el Objetivo Estratégico N° 2, Desarrollo de la Propuesta Académica, y el objetivo específico 2.5, Promover la producción de estudios pedagógicos, aportando a la realización de las actividades 2.5.1.1, “Analizar las características que asumieron la enseñanza y la experiencia estudiantil durante la pandemia” y 2.5.1.2, “Realizar estudios sobre las prácticas de enseñanza y el aprendizaje en las distintas propuestas formativas de UNPAZ”. Para ello, el equipo de trabajo se ha reconfigurado, incorporando al equipo docente de la asignatura Sistema y Política Educativa, recientemente constituido, a estudiantes que han cursado la asignatura, y a docentes de otras unidades curriculares, al tiempo que se mantiene la participación de colegas de la Secretaría Académica. La propuesta metodológica se sustenta en la perspectiva de la investigación cualitativa, con raíces en la etnografía, la etnometodología, y los métodos holísticos y naturalistas. Este abordaje implica asumir un enfoque interpretativo, que asume que la acción humana requiere ser estudiada en la integralidad de su contexto, integrando los sentidos que los propios actores asignan a los hechos de los que forman parte. El diseño metodológico asume el formato de un estudio intrínseco de caso, que apelará a estrategias de relevamiento variadas, tales como análisis documental, entrevistas en profundidad y grupos focales.
