Director/a: Anahí Farji Neer
Codirector/a: Martín Boy
Integrantes:
En los últimos años en Argentina se aprobaron distintas normativas en materia de género y sexualidad. Algunas de ellas son la Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en 2002 y de Educación Sexual Integral en 2006, la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, la Ley de Identidad de Género en 2012, la Ley de Capacitación Obligatoria en Género en 2018 (“Ley Micaela”), la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2020, La Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros "Diana Sacayán-Lohana Berkins" y el decreto Nro. 476/2021 que reconoce la nomenclatura “X” en el DNI y el pasaporte para las identidades de género no binarias en 2021, entre otras. A su vez, el clima de época atravesado por el reclamo del “Ni una menos” y la masificación de los feminismos en los territorios, impulsó la aprobación de protocolos de actuación contra la violencia de género al interior de las universidades nacionales. Este conjunto de normativas vinculadas al género y a la sexualidad impulsó diferentes políticas públicas y en los territorios legitimó que ciertas instituciones definieran políticas internas que también incidieran en la comunidad. Uno de estos actores es la universidad pública. En este marco, la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) promovió desde su creación diferentes medidas que incorporaron la perspectiva de género y diversidad sexual. Estas propiciaron alianzas con grupos que ya actuaban en la Región Noroeste del Conurbano Bonaerense. Al interior de UNPAZ se creó el Espacio de Orientación y Derivación ante Situaciones de Violencia de Género/LGBTQ+ (ORVIG) que articula con organismos públicos y organizaciones sociales, y que impulsó el protocolo de intervención frente a situaciones de violencia de género. La presente investigación es una continuación del proyecto titulado “Transformaciones institucionales y socio-comunitarias en torno a la población travesti y trans en la UNPAZ y Noroeste del Conurbano Bonaerense” desarrollado entre 2021 y 2023. En el marco de dicha investigación se reconstruyó desde cuándo y a partir de qué decisiones institucionales la UNPAZ comenzó a incorporar temáticas de género y de diversidad sexual en su organigrama y en sus iniciativas y acciones. Esto se relevó a partir de la realización de entrevistas a funcionarios/as y docentes de la UNPAZ. Teniendo en cuenta los hallazgos obtenidos en el marco del mismo, en este proyecto se analizará de qué maneras las políticas universitarias relativas al género y la diversidad sexual implementadas al interior de la UNPAZ impactaron en las prácticas del personal docente y no docente, en las trayectorias de la población estudiantil trans y en el vínculo entre las organizaciones de la sociedad civil y la universidad. En 2019, el equipo de investigación que lleva adelante este proyecto organizó las “I Jornadas de Experiencias Travestis y Trans”. En base a esta experiencia, en octubre de 2023 se desarrollarán las “II Jornadas sobre Experiencias Travestis, Trans y LGBI: diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la universidad” en la Universidad Nacional de Tucumán.
