Director/a: Julieta Grinberg
Integrantes:
Este proyecto se propone contribuir al conocimiento de los procesos de producción y gestión de las infancias y familias de sectores populares a partir de documentar las transformaciones en los sistemas locales de protección integral de derechos relacionadas con el proceso de institucionalización y revitalización de la “perspectiva de género” al calor de las movilizaciones del NUM (Ni una menos). Para ello indaga sobre las categorías, marcos de inteligibilidad y prácticas que se tensionan en el tratamiento de las violencias contra las infancias. Prevé la realización de un trabajo de campo de corte etnográfico, situado en los municipios de la zona norte del Gran Buenos Aires, a través de entrevistas a agentes estatales y de la sociedad civil y de observaciones en diversas instituciones y organizaciones que conforman los sistemas de promoción y protección integral de los derechos de las infancias y adolescencias a nivel municipal. La perspectiva teóricometodológica escogida permite estudiar los procesos de construcción de políticas de promoción y protección de derechos de niñes y adolescentes, desde una mirada que articula lo local, lo interaccional y la cotidianeidad de las prácticas que le dan vida. A través de ello, busca dar cuenta del modo en el que el sistema integral de protección de derechos se construye en el marco de las prácticas de los diversos actores que lo conforman (instituciones públicas, organizaciones sociales, familias, niñes y adolescentes) y de los sentidos que ellos ponen en juego en torno las categorías de infancia, familia, derechos, violencias, cuidado y protección. En continuidad con nuestros proyectos anteriores, nos proponemos contribuir al conocimiento de los procesos de producción y gestión de las infancias y las familias en el marco de la implementación de políticas e intervenciones destinadas proteger los derechos de les niñes y adolescentes. Esperamos a partir de nuestras indagaciones producir conocimiento transferible a las instituciones y organizaciones que conforman a nivel local los Sistemas integrales de protección de derechos contribuir a la revisión de prácticas y a la producción de insumos que fortalezcan las intervenciones y el desarrollo de intervenciones más respetuosas de los derechos humanos.
