Director/a: Gustavo Pascual
Codirector/a: Amalia Lapolla
Integrantes:
El objetivo principal del presente trabajo es describir el uso del tiempo libre en mujeres e indagar sobre la disponibilidad del tiempo libre de las mujeres, los saberes ligados al abordaje del tiempo libre y la accesibilidad a actividades de ocio. El trabajo se centra en la caracterización de la accesibilidad al tiempo libre de mujeres que asisten a la Universidad Nacional de José C. Paz. (Estudiantes, docentes y no docentes) El modelo de investigación será mixto: se trabajará en base a la triangulación de técnicas para producir material empírico (entrevistas y encuestas) y al análisis por convergencia de datos cualitativos y cuantitativos. Se indagará a través de entrevistas individuales y encuestas sobre el uso del tiempo libre, con la intención de relevar cómo varía éste en función de las variables sociodemográficas; teniendo en cuenta los esquemas laborales y sus experiencias previas en cuanto a la enseñanza para el tiempo libre. Esto último hace referencia a lo vivenciado en el ámbito escolar como fuera de él, tal como lo es la Educación No Formal e Informal. Además, se caracterizará el tiempo libre tras los trabajos remunerados y no remunerados (crianza de hijos/as, tareas domésticas, etc). Se entiende por tiempo libre al modo de darse el tiempo personal; que es sentido como libre al dedicarlo a actividades auto-condicionadas de descanso, recreación y creación, para compensación y, en último término, afirmación de la persona individual y social (Munné, 1995). El tiempo libre es aquel que no está asociado a las actividades laborales, domésticas u otras actividades obligatorias, de acuerdo a las diversas dimensiones culturales, económicas, sociales y/o geográficas, entre otras. Si bien existe profunda evidencia (Diaz Maria et. al, 2010, Grinszpun, 2011; Aspiazu y Heller, 2011; Maya Fredes, 2015) que muestra esta diferencia, aquí se tratará de profundizar y complementar la situación sobre la población de mujeres de la Universidad Nacional de José C Pa, . que nos permitirá luego del análisis, desentrañar y visibilizar barreras o restricciones que presentan las mujeres en el tiempo libre y para el ocio, producto de mandatos tradicionales de género (Aspiazu y Heller, 2011).
