Pasar al contenido principal

Sentidos del trabajo y representaciones sobre la desigualdad en trabajadores/as de PyMES y de la economía popular del AMBA

Director/a: Johanna Maldovan Bonelli

Integrantes:

El objetivo general de este proyecto es reconstruir y analizar los sentidos otorgados al trabajo de los y las trabajadoras de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y de la Economía Popular que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires y sus representaciones sobre la desigualdad en el marco de la creciente heterogeneización del mundo laboral, en el período 2023-2025. Partimos de considerar que en las últimas décadas el mundo del trabajo ha atravesado profundos cambios que llevaron a una creciente heterogeneización, vinculada a la desestructuración de la relación laboral clásica y la emergencia de nuevas prácticas y relaciones laborales. Como resultado de este proceso se consolidó una creciente desigualdad dentro de la clase trabajadora, signada por la ampliación de la precariedad en la mayor parte de sus segmentos. Estas fracturas conllevan un quiebre en la construcción de sentidos vinculados al lugar que ocupa el trabajo en la vida de las personas y a sus expectativas en términos de inserción laboral presente y futura. Asimismo, esta creciente heterogeneización del mundo del trabajo se encuentra atravesada por múltiples desigualdades que contribuyen a signar condiciones laborales y de vida diferenciales. Al respecto, el género constituye una dimensión central para abordar las trayectorias diferenciales de varones y mujeres en el mundo del trabajo, así como los sentidos y representaciones que unos y otras le otorgan a este y a su posición desigual en la estructura social. A su vez, partimos de considerar que toda práctica social –y entre ellas el trabajo- es una práctica situada en un territorio que, como tal, observa dinámicas particulares, jerarquías y desigualdades internas: rugosidades. El estudio propuesto se enmarca en diseño cualitativo bajo el paradigma interpretativo. A su vez, este proyecto parte de una perspectiva transdisciplinaria que propone articular los enfoques de los estudios del trabajo, de género y territoriales, considerando las trayectorias y dinámicas de los actores sociales sin perder de vista por ello los condicionantes estructurales. Para ello se propone centrar el análisis en cómo los sujetos construyen la realidad y la significan.