Director/a: Marcela Cabrejas
Codirector/a: David Abramovici
Integrantes:
La presenta investigación se desarrolla en el campo de la educación universitaria, el campo de la salud y los cuidados y en particular el de los derechos sexuales. Constituye un estudio exploratorio y descriptivo de las representaciones y prácticas de docentes y estudiantes avanzadas/os de la carrera de Licenciatura en Enfermería de UNPAZ en torno a los sentidos de la Educación Sexual Integral (ESI) para el desarrollo formativo de los/as profesionales en enfermería. Las formas de comprender las construcciones de género, las orientaciones sexoafectivas, las prácticas sexuales, los derechos sexuales entre otras aristas que constituyen las sexualidades son parte del andamiaje subjetivo que toda persona posee y que hace a su forma de vivenciar la dimensión de la sexualidad. Estas configuraciones individuales y colectivas son puestas en juego en todo momento, particularmente en las distintas instancias del trabajo en salud como en las de aprendizaje. Tanto en los ámbitos de enseñanza como en los de desarrollo de las prácticas de salud se recrean formas de comprender y actuar sobre sexualidades. En esta recreación, los/as profesionales de salud y/o educación pueden incluso performativizar normas implícitas respecto de roles de género, construyendo desde el discurso los límites de su injerencia disciplinar, desde su rol profesional, tanto como su autoridad y su distancia social para con quienes padecen o buscan determinada atención o información en el caso de las prácticas de salud o quienes se encuentran en el lugar de estudiantes en los casos de la educación. (Abramovici 2015; Morgade, 2012; Lavigne, 2010). Anteriormente al desarrollo de esta investigación, parte del equipo realizó una aproximación a la problemática entre los años 2019 y 2020 a partir del dictado de la asignatura “Salud Sexual Integral, derechos y estrategias de acceso. ESI y Universidad” como materia electiva en la Licenciatura en Enfermería. Teniendo como abordaje transversal las herramientas desarrolladas por el Programa Nacional de la ESI y la reflexión crítica introducida desde la misma para un desarrollo transversal en las lógicas de trabajo en educación, dicha materia optativa emprendió el desafío de buscar ofrecer, en la formación de la licenciatura, contenidos referidos a la reflexión y puesta en práctica de los distintos elementos, teorías y conceptualizaciones del pensamiento sociohumanístico desde la perspectiva de género, interseccionalidad y educación en relación al campo de la salud. De esta forma la materia dictada por un equipo interdisciplinario de docentes tenía como objetivo, por un lado, el de impartir contenidos de la ESI en el nivel de grado de la licenciatura para su aplicación en el trabajo en salud en los distintos niveles del sistema y ámbitos donde se pueden desarrollar y de la mano de eso, también, observar y analizar los distintos fenómenos en relación con el desarrollo de la “determinación social de la salud” y el proceso salud/enfermedad/atención y cuidados. Esta investigación tiene como propósito explorar y describir las representaciones y prácticas de docentes y estudiantes avanzados de la Lic. en Enfermería de UNPAZ en relación con la ESI y su aplicabilidad y sentidos en el trabajo de cuidados en salud. El estudio es de carácter exploratorio descriptivo mediante metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a estudiantes avanzados/as y docentes de la Licenciatura de enfermería, así como observación participante.
