Director/a: Paula Estrella
Codirector/a: Estefanía Cirino
Integrantes:
En el año 2018 comenzamos la investigación “cuidados en enfermería y población migrante en el Municipio de José C. Paz” (B0036/18). Allí pudimos abordar esta problemática incluyendo el análisis de los cuidados realizados por diversos profesionales de la salud (no sólo enfermeros/as). Las opiniones del personal sanitario acerca de usuarios/as enfatizaban la falta de educación de la población. Esto repercutía en el trato (a veces discriminatorio) y tipo de atención y cuidados brindados. A pesar de ello, las usuarias migrantes (todas las usuarias entrevistadas fueron mujeres) referían que utilizaban los servicios y prestaciones de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) locales cuando los necesitaban, en algunos casos facilitados por promotoras de salud. Las mujeres migrantes durante los encuentros compartieron saberes de salud y cuidados alternativos/ complementarios a los que reciben en instituciones de salud pública. A su vez, durante la Semana del Cuidado Humanizado en Enfermería, jornada organizada por la carrera de Enfermería de UNPAZ (en noviembre de 2019, se presentaron de resultados preliminares de la investigación a docentes y estudiantes. La mayoría de estudiantes eran migrantes o hijas de migrantes, quienes relataron sus experiencias y diversas prácticas de autoatención y cuidados de salud y sus ocultamientos a personal y docentes de salud. Es por ello que, continuamos indagando en la siguiente investigación “Cuidados y autoatención de población migrante estudiantil en el Municipio de José C. Paz” (B011/2021) sobre las articulaciones, y tensiones entre los saberes y cuidados de salud adquiridos en los ámbitos de origen y/o familiares y los aprehendidos en la universidad. Si bien a priori teníamos la hipótesis de que iba a existir un alto grado de antagonismo entre saberes y prácticas de salud tradicionales/ originarias y científicas, observamos que para la mayoría de las estudiantes migrantes de la carrera de enfermería entrevistadas no resultaban contradictorios, siendo en algunos casos complementarios. Las estudiantes además priorizaban los conocimientos académicos en sus prácticas y con respecto a sus itinerarios terapéuticos también en primer lugar preferían asistir a instituciones sanitarias cercanas para resolver algún problema de salud de ellas o de sus familiares. En algunos casos, acompañaban tratamientos médicos con infusiones de plantas/ yuyos pero señalaban que en primer lugar siempre acudían al hospital o centro de salud. Todas mencionaron conocer médicos o terapeutas tradicionales, e incluso haber sido cuidadas por personas adultas que las llevaron en su niñez a visitar especialistas yuyeros y curanderos, pero aclararon que ellas no hacen lo mismo con sus hijos/as ni familiares. En este sentido, pareciera que se produjo una disrupción con respecto a itinerarios y prácticas de cuidado que cambiaron a lo largo de generaciones. Por ello, queremos continuar indagando en esta nueva propuesta de investigación, desde una perspectiva intergeneracional, las conceptualizaciones de salud, las prácticas de cuidado y los itinerarios terapéuticos de migrantes pertenecientes a distintos grupos de edad, residentes en José C. Paz. A su vez, para poder abordar integralmente dicha problemática resulta necesario estudiar las políticas sanitarias en relación a las personas migrantes y las estrategias de cuidados que implementan a nivel social, asociativo, familiar e individual en la postpandemia. Señalamos que el incluir al grupo de personas mayores migrantes permitirá aportar y enriquecer un abordaje intergeneracional de los procesos de salud y migratorios.
