Director/a: Valeria Nicolino
Codirector/a: Diana Garcilazo
Integrantes:
La seguridad del/la paciente quirúrgico/a posee una gran relevancia en la esfera de la atención sanitaria pues representa un problema vigente, de gran magnitud y omnipresencia en el mundo. Requiere tratamiento imprescindible en la gestión hospitalaria actual, desde la perspectiva de la mesogestión y microgestión, fundamentalmente conlleva la implementación de una cultura de seguridad en los centros quirúrgicos con el objetivo de disminuir el error asistencial evitable. La OMS en su sitio web, ha publicado en 2019 datos y cifras que enmarcan la problemática que afrontan los hospitales en clave de la seguridad del/la paciente: - Los eventos adversos debidos a una atención poco segura son probablemente una de las 10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo. - Cada año se producen 134 millones de eventos adversos por una atención poco segura en los hospitales de los países de ingresos bajos y medios, lo que provoca 2,6 millones de muertes. - En otro estudio se ha estimado que alrededor de dos tercios de todos los eventos adversos resultantes de una atención poco segura y los años perdidos por discapacidad y muerte (conocidos como años de vida ajustados en función de la discapacidad, o AVAD) se producen en países de ingresos bajos y medios. Se requiere capacitación y actualización constante para implementar protocolos de actuación y verificación, a modo de barreras de contención del error, tendientes a limitar los factores predisponentes de aquellos eventos no deseados y los aspectos corregibles, emergentes de la asistencia al/la paciente quirúrgico/a. El conocimiento junto con el desarrollo y actualización de competencias y habilidades permite analizar críticamente el accionar en función del procedimiento quirúrgico e instalar barreras sólidas que mejoren y garanticen la seguridad del/la paciente quirúrgico/a. La OMS declara la investigación en materia de seguridad del/la paciente como una de las esferas de acción estratégica clave, para facilitar mejoras sostenibles, que impacten no solo en la experiencia del/la propio/a paciente, sino sustancialmente en la reducción tanto de potenciales riesgos como de daños y eventos no deseados, logrando una mejora en los resultados sanitarios. Resulta necesario articular investigación con programas de capacitación y actualización en materia de la problemática de la seguridad del/la paciente quirúrgico/a, tendientes a ofrecer instrumentos y herramientas que permitan disminuir los eventos adversos resultantes de una atención poco segura.
