Director/a: Repetto Roberto
Codirector/a: Ana María Rico
Integrantes:
Esta investigación propuesta constituye una continuidad de las investigaciones “Situación del trabajo de enfermería en contexto de pandemia en efectores del subsistema de salud en la región sanitaria V, Provincia de Buenos Aires” (Cod.B034-2022) y “Situación del trabajo de enfermería en efectores del subsistema público de salud. Región Sanitaria V”, (Cod.B0042/18). Las problemáticas estudiadas se abordaron previamente y durante la pandemia. Actualmente nos encontramos en lo que se ha denominado “post pandemia”, que implica el periodo posterior a la pandemia por COVID-19. Según Cairoli (2021), el virus SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus-2) agente etiológico de la COVID-19 (coronavirus disease-19) provocó una pandemia de tal magnitud que llevó al colapso sanitario y a una fractura económica y social, y ha instalado el término «pos-COVID-19» en expresiones cotidianas en múltiples órdenes de la vida. Es importante señalar que la pandemia por COVID- 19 jaqueó la vida en sociedad a nivel global, se vieron afectados el plano económico, político y se alteraron las relaciones sociales cotidianas. Los sistemas de salud fueron interpelados y saturaron sus capacidades para dar respuestas eficaces a las necesidades del momento. Asistimos de manera inédita a una de las mayores exigencias en respuestas sanitarias considerando los siglos XX y XXI (INFOPAN, 2021). La situación epidemiológica y crisis humanitaria producto del evento, pusieron en el foco la importancia de las profesiones vinculadas al cuidado humano directo. En tal sentido, la fuerza de trabajo de enfermería cobró notoriedad en su campo de saber y prácticas, evidenciando de igual modo su escasez existente a nivel estructural. Es decir que, la escasez de fuerza de trabajo en enfermería, la necesidad de fortalecer la formación y la reorganización y gestión del cuidado de enfermería, fueron puntos en la agenda como resultado de la respuesta a la pandemia covid 19 INFOPAN (2021). Al considerar, la escasez de fuerza de trabajo en términos estructurales, en continuidad histórica respecto a las características en la composición del equipo de salud en nuestro país, podemos señalar diferentes estudios sobre la enfermería en tanto grupo ocupacional y fuerza de trabajo para la producción de cuidado. Éstos dan cuenta de la heterogeneidad de formas que asume la enfermería en Argentina, en el marco de un sistema de salud fragmentado (Rovere; 2021, Spinelli, 2010). Dicha heterogeneidad se expresa a nivel país en la diversidad de titulaciones, de formación, en las modalidades de contratación y condiciones laborales (Aspiazu, 2016). Por otra parte, existen diversas investigaciones sobre la enfermería como grupo ocupacional y fuerza de trabajo para la producción de cuidado. Entre ellos sobresalen en nuestro país estudios históricos que la vinculan con el campo de la salud pública (Biernat, 2015), estudios sobre las condiciones formativas (Heredia, 2016), estudios sobre las condiciones laborales (Aspiazu, 2016), y algunos sobre la composición de la fuerza de trabajo (Espino et al, 1995). Lo anteriormente dicho, pone de manifiesto la necesidad de profundizar el conocimiento respecto de la situación laboral del personal de enfermería, según las modalidades que asume a niveles locales en contextos de post pandemia. En tal sentido, este estudio posibilitará conocer la situación de fuerza de trabajo de enfermería en contexto de post pandemia Covid 19, en los efectores del subsector público de salud en la Región Sanitaria V de la Provincia de Buenos Aires, mediante la indagación de cuántos/as son, dónde están, cumpliendo qué funciones y bajo qué modalidades de contratación. Asimismo, en el marco de un sistema de salud fragmentado, buscará aproximarse a los modos en que enfermeros/as perciben sus propias prácticas y condiciones de trabajo en contexto de post pandemia. En este sentido, uno de los propósitos de este estudio se relaciona con dar cuenta de las problemáticas planteadas a partir del período considerado como post pandémico en clave comparativa con el período pre-pandémico y pandémico. La presente propuesta se desarrollará a partir de un diseño de carácter exploratorio y descriptivo, de corte transversal.
