Pasar al contenido principal

Nacimiento y muerte del migrante en el municipio de José C. Paz (2019-2020)

Director/a: Celeste Castiglione

Codirector/a: Viviana Moreno

Integrantes:

El presente proyecto de investigación se focaliza en los migrantes que viven y trabajan en el Partido de José C. Paz y que constituyen el 5,1% de la población (Censo, 2010). Dentro de estas dimensiones, queremos indagar acerca de dos momentos claves del ciclo vital de los mismos: el nacimiento de un hijo y la muerte de uno de sus miembros en tierras extranjeras; y cuál es el rol del Estado y su operatoria a través de las distintas instituciones que intervienen en esas instancias. 

La muerte de un migrante, abre una cadena de sentidos –también en un momento de sorpresa y tristeza--, en donde intervienen gran cantidad de actores y discursos como el policial, el médico, la comunidad o colectividad, las asociaciones, las iglesias y las familias en un sentido transnacional ya que impacta en el “allá” y el “acá”.  Todo grupo social requiere de un lugar donde ubicar a sus muertos, conmemorar el pasaje y recordar a los difuntos: no hay cultura sin tumbas, ni tumbas sin cultura, por esa razón el ámbito funerario forma parte del patrimonio cultural –material y simbólico--, así como de valores --entre ellos los religiosos, e ideológicos-- que le dan relevancia y significado. Es una construcción cultural que, en relación con la comunidad que los crea, le otorga un significado al pasado, atravesado por la situación migratoria y que le permite abrir una cadena de sentidos posibles en el presente y a futuro. 

La muerte es un momento límite, que pone en riesgo categorías sociales. Por esa razón, los ritos y los espacios concretos, los monumentos y cementerios, constituyen un aspecto particular de los estudios funerarios, de la memoria y componen el acervo patrimonial del lugar donde se encuentran emplazados. 

Morir lejos de casa es un fantasma que atraviesa permanentemente la decisión de migrar, ya sea por el sujeto que emprende el viaje o por los que permanecen en la sociedad de origen.   La decisión de permanecer y morir en una sociedad de acogida, requiere de negociaciones personales, familiares y comunitarias que se cruzan con aspectos religiosos y políticos. 

 

De ahí, que nuestro acercamiento se focalizará por un lado, en el estudio bibliográfico de los antecedentes en la temática general y, particular del municipio, y por otro, prevé, relevar territorialmente ambos momentos a través de métodos cualitativos, que nos permitan profundizar en la vida del migrante, en el partido en donde se encuentra inserta la UNPAZ.