Director/a: María Julieta Davirro
Integrantes:
El proyecto continúa con el estudio de las representaciones de la comunidad de aprendizaje de la Carrera de Trabajo Social de la UNPAZ, acerca de las creencias y prácticas vinculadas al desafío de compaginar las tareas de crianza de lxs hijxs (en términos genéricos, más allá del estatus legal del vínculo) con los estudios de grado, sumando las variables que la pandemia de Covid 19 trajo aparejadas con la virtualidad, derivada primero del ASPO y luego del DISPO. En el proyecto C0021, se amplió el trabajo realizado en etapas anteriores de la investigación (proyectos 003 y A0030/18) y se pasó de estudiar exclusivamente las RRSS de las madres universitarias a contemplar también las de padres universitarios, niñes, docentes y no docentes. Sin embargo, la modalidad de recolección de datos llevada a cabo durante el 2019 se vió afectada en 2020 por la falta de presencialidad, por lo que debió ser replanteada. Por tal motivo, se crearon nuevas herramientas de recolección de datos y surgió una nueva línea de investigación: explorar el modo en el que el distanciamiento y la virtualidad han modificado los roles antes estudiados, y las posibilidades actuales de compatibilizarlos. La construcción de un google forms autoadministrable, un cuestionario de preguntas escritas, pero abiertas, sobre el impacto del aislamiento en los estudios virtualizados, y la recolección de información que describiera situaciones de aislamiento a través de fotos y dibujos de niñes que representaran esos momentos, permitió reunir información novedosa. El análisis de las nuevas variables, distanciamiento social y virtualización de la enseñanza, se sumará a indagar si existen diferencias según género en las representaciones entre alumnas madres y alumnos padres que influyan en los roles de crianza y roles estudiantiles. También, se busca conocer cómo influye en las futuras generaciones locales el compartir un espacio de estudio en el hogar, a través de nuevos modelos identificatorios que proveen a les niñes. Se propone un estudio exploratorio-descriptivo en dos etapas. En primer lugar, finalizar el relevamiento de datos comenzado con una muestra intencional, compuesta por estudiantes de la materia Psicología General y Evolutiva de la licenciatura en Trabajo Social de la UNPAZ, en su mayoría universitarios de primera generación, a través de entrevistas virtuales a alumnos padres/madres, docentes y no docentes. En el segundo período se planifica el análisis, categorización y difusión de los datos. Los métodos a emplear son: la entrevista semi-dirigida vía zoom/meet; la asociación libre de palabras; un cuestionario autoadministrable a través de la plataforma google forms; y una consigna de dibujo para los hijes de estudiantes que ilustre nuevas vivencias en ASPO dentro del hogar. Se espera concientizar sobre:1. la importancia de asumir de manera igualitaria entre géneros las tareas de cuidado y 2. la heterogeneidad de la población estudiantil actual, con contextos desiguales y necesidades diversas.
