Pasar al contenido principal

Fortalecimiento de las estrategias de intermediación de la Oficina de Empleo de José C. Paz: oferta y demanda de perfiles laborales de las PyMES del sector metalmecánico en el noroeste del GBA.

Director/a: Nicolás Dzembrowski

Codirector/a: María Eugenia Goicoechea

Integrantes:

El presente proyecto es una continuidad con los ejecutados en las dos convocatorias PITTS-PAID anteriores, en los que se propuso producir conocimiento y generar acciones de transferencia para el mejoramiento de las actividades de intermediación laboral de la Oficina de Empleo del Municipio de José C. Paz.  A partir de nuestros trabajos previos en relación a las lógicas organizativas del trabajo y a las formas de segmentación propias de la región noroeste del Gran Buenos Aires (GBA), hemos avanzado en el conocimiento de la dinámica del mercado de trabajo de la región. (Dzembrowski & Ferrón, 2022).

En lo que respecta al trabajo que venimos realizando con la Oficina de empleo podemos decir que, a partir de la ejecución del Proyecto PITTS-PAID PD02 2019-2020 “Fortalecimiento de las iniciativas de promoción del empleo en José C Paz. La Oficina de empleo de la SIPEM”, pudimos implementar un dispositivo de recolección de la información sobre los y las oferentes de trabajo, esto nos permitió acceder a información actualizada para su sistematización a la vez que mejoró las capacidades de la Oficina de empleo en lo que respecta a agilizar el proceso de búsqueda e intermediación. Esta herramienta es actualmente utilizada por la Oficina de empleo para la recolección de los cvs, alcanzando 2400 respuestas a la fecha.

En lo que respecta al proyecto PITTS-PAID PD03 2021-2022 “Fortalecimiento de la promoción del empleo de la Oficina de Empleo de José C. Paz con el entramado empresario local.”, se buscó avanzar con el trabajo en función de favorecer la visibilidad de las acciones de la oficina con las empresas de la región. 

Por otra parte, y a partir del trabajo de campo con empresas de la zona en el que relevamos información sobre las características de la organización del trabajo y del proceso de trabajo, observamos que una de las cuestiones que obstaculiza el desarrollo del trabajo en las organizaciones es la dificultad para incorporar trabajadores/as con determinadas calificaciones, sobre todo en el sector metalmecánico (soldadores/as, fresadores/as, torneros/as, plegadores/as). 

En base a estos antecedentes, identificamos nuevos problemas e instancias de intervención, que complementan y aportan a las líneas de trabajo que venimos desarrollando. Estos aluden a la generación de conocimiento actualizado sobre las formas de organización del trabajo en el noroeste del GBA, las necesidades de formación y los perfiles laborales que está demandando el entramado empresario PyME, con particular atención en el sector metalmecánico.