Director/a: Anahí Farji Neer
Codirector/a: Martín Boy
Integrantes:
En los últimos veinte años en la Argentina se aprobaron distintas normativas en materia de género y sexualidad. Algunas de ellas son la Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en 2002 y de Educación Sexual Integral en 2006, la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, la Ley de Identidad de Género en 2012, la Ley de Cupo Laboral Trans en la Provincia de Buenos Aires en 2015, la Ley de Capacitación Obligatoria en Género en 2018 (Ley Micaela), el Decreto de Cupo Laboral Trans en la Administración Pública Nacional y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2020, entre otras. A su vez, el clima de época atravesado por el reclamo del “Ni una menos” y la masificación de los feminismos en los territorios, impulsó la aprobación de protocolos de actuación contra la violencia de género al interior de las universidades nacionales. Teniendo en cuenta los cambios normativos a nivel tanto nacional como provincial y el impulso otorgado desde la UNPAZ a estas temáticas a través de iniciativas propias dirigidas al interior de la universidad y a la comunidad, en este proyecto de investigación se analizará de qué maneras la UNPAZ se posiciona como un actor clave en el territorio para motorizar transformaciones institucionales, sociales y subjetivas en la comunidad en general y en la población travesti y trans residente en la Región Noroeste del Conurbano Bonaerense en particular. El equipo de investigación que llevará adelante este proyecto ha formado parte de las iniciativas que se promueven desde la UNPAZ para incidir en el territorio y su comunidad tanto desde la investigación como desde el dictado de las capacitaciones (a personal de salud, estudiantes de nivel secundario, personal no docente y docente) y la organización de eventos (“I Jornadas de Experiencias Travestis y Trans” en 2019).
