Director/a: Paula Isacovich
El objetivo general de este proyecto es estudiar la manera en que las universidades nacionales se inscriben en procesos de regulación de los sectores populares, en especial jóvenes, documentando los modos en que las políticas de educación superior, la creación de instituciones universitarias y las relaciones entabladas en esos ámbitos van configurando trayectorias y modos de vida, y produciendo estatalidad en el nivel local.
El proyecto indaga sobre la creación de regulaciones (escritas o no) acerca de los modos de estudiar y trabajar en la universidad, atendiendo a los actores que intervienen y a los modos de debatir y conceptualizar los problemas; también inquiere sobre los procesos de creación de políticas de juventud, especialmente universitarias, colocando el foco en las acciones asociadas a su materialización (como la edificación de nuevas sedes, la elaboración y acreditación de planes de estudio, entre otras) y analizando los modos en que estas acciones confluyen en la creación de agencias estatales en distritos municipales; estudiaremos asimismo las relaciones sociales de cooperación y conflictividad entre la universidad y otras agencias estales (municipales, provinciales y nacionales) y también con organizaciones sociales en torno a la formulación y reformulación de las políticas universitarias, y finalmente reconstruiremos las trayectorias de trabajadores/as no docentes, estudiantes y autoridades universitarias, considerándolas en relación con los procesos de producción e implementación de políticas públicas.
Desde un enfoque de antropología política y relacional, nos proponemos analizar la creación y la expansión de las nuevas universidades como instancias de regulación de las poblaciones y de ampliación de la institucionalidad estatal, en contextos municipales caracterizados por el escaso desarrollo socioeconómico y la debilidad institucional. Estos procesos abren asimismo interrogantes de investigación acerca de formas novedosas de gobierno de las juventudes en el Conurbano Bonaerense. Nos valdremos para ello de una investigación etnográfica que combinará técnicas de observación participante, entrevistas, reconstrucción de trayectorias biográficas y análisis de fuentes secundarias. Aspiramos a obtener resultados que, además de aportar al conocimiento científico, constituyan la base de sugerencias para el diseño y/o la revisión de políticas públicas.
