Pasar al contenido principal

Educación para la reexistencia: ontologías, memorias y conocimientos en las experiencias desescolarizadas del Consejo Regional Indígena del Cauca (Colombia, 2012-2022).

Director/a: Sebastián Levalle

Integrantes:

Este proyecto propone analizar las experiencias educativas desescolarizadas del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) entre 2012 y 2022, examinando la influencia que sobre ellas ejercen las ontologías, las memorias y los conocimientos construidos en los procesos de reexistencia del pueblo nasa. En su trabajo doctoral, el Investigador Responsable definió la reexistencia nasa como un proyecto de autonomía que se fundamenta en las ontologías, las memorias y los conocimientos de este pueblo y que, a través de estos elementos, restituye la agencia indígena en la definición de las normas y de los modos de relacionamiento con los seres humanos y no humanos que conviven en el territorio. 

Organizado en el CRIC, el pueblo nasa construyó una política de educación propia desde 1978 que involucró la creación de una universidad y de escuelas de nivel primario y medio con reconocimiento del Estado nacional. Sin embargo, más recientemente, algunos integrantes del CRIC consideraron que la educación propia debía prescindir de la institución escolar y fundaron seis centros educativos desescolarizados. En su investigación posdoctoral, el Investigador Responsable analiza y compara dos casos de educación propia, uno escolarizado y otro desescolarizado. Continuando y profundizando esta investigación, en el presente plan estudiamos los seis casos de educación desescolarizada y postulamos la siguiente hipótesis: las experiencias desescolarizadas que el CRIC ha desarrollado en el período 2012-2022 recrean las ontologías, las memorias y los conocimientos construidos en los procesos de reexistencia del pueblo nasa. Dicha recreación implica que los diseños curriculares y las prácticas educativas: a) se sustentan en una ontología relacional, b) combinan la dimensión mitológica, la dimensión material y la dimensión política de la memoria nasa, y c) construyen conocimientos apelando a la reflexión en la lengua materna y a las técnicas espirituales de interacción con los seres no humanos. Metodológicamente, proponemos un enfoque basado en la etnografía colaborativa que se apoya de forma complementaria en la sociología histórica, de modo tal de construir interpretaciones sociales junto con los sujetos implicados y generar conocimientos interculturales con relevancia social.