Director/a: Lucía Petrelli
Codirector/a: Rosario Austral
Integrantes:
Las denominadas Universidades del Bicentenario, como la UNPAZ, han permitido el acceso a la educación superior a un sector de la población que tradicionalmente no lo había hecho. Su anclaje territorial y la impronta inclusiva con la que fueron creadas plantearon nuevos desafíos y reorientaron las formas de concebir y poner en práctica la enseñanza universitaria. Recogiendo esos desafíos, el objetivo general de este proyecto apunta a conocer las condiciones y prácticas de enseñanza en la UNPAZ y los sentidos producidos por docentes, estudiantes y otros actores institucionales en torno a ellas, considerando la impronta inclusiva fundante y los contextos de desigualdad social en los que las prácticas de enseñanza se despliegan.
Trabajaremos desarrollando objetivos específicamente abocados a conocer las formas en que se despliega el trabajo, los climas e interacciones entre actores en los espacios institucionales en los que se desarrolla la enseñanza; a analizar los sentidos que docentes, estudiantes y otros actores institucionales construyen en torno a las prácticas de enseñanza en UNPAZ, considerando la impronta institucional, así como aspectos comunes y específicos a las diversas carreras y sus campos profesionales de referencia; a reconstruir aspectos de las trayectorias de docentes y estudiantes para identificar marcas sexo-genéricas, educativas u otras que incidan en las prácticas y sentidos construidos sobre la enseñanza; y a analizar la incidencia de la suspensión de clases presenciales por la pandemia COVID en los sentidos construidos por docentes y estudiantes sobre las prácticas de enseñanza.
Entendemos que producir conocimiento respecto de estos aspectos constituye una tarea urgente, ante discursos sociales centrados en el gasto social que representa la ampliación del acceso y que cuestionan la tasa de egreso en relación al número de ingresantes. Avanzaremos en la tarea desde una perspectiva teórico metodológica etnográfica o socioantropológica que contempla la descripción, análisis e interpretación de la vida cotidiana, articulando las técnicas de observación participante y entrevista. En el contexto de pandemia actual, cabe aclarar que ambas técnicas pueden desarrollarse en entornos virtuales aunque habrá que calibrar las implicancias de su uso en los diversos ámbitos y con los distintos sujetos que participen de la investigación. El bagaje metodológico también incluirá el trabajo con fuentes documentales.
Al cubrir un área de relativa vacancia y de importancia estratégica para la UNPAZ, el propósito es que el conocimiento generado pueda nutrir los procesos de toma de decisiones vinculadas a la enseñanza en la universidad, su fortalecimiento y la concreción del mandato fundacional inclusivo, en estrecho diálogo con las necesidades de los propios docentes y estudiantes para potenciar, de ese modo, las experiencias universitarias de los distintos sujetos.
