Director/a: Mercedes Toscana
Codirector/a: Diana Paola Diarte
Integrantes:
En la localidad de Pte. Derqui se encuentra la comunidad indígena Qom Daviaxaiqui desde el año 1995. Luego de transitar por diversos asentamientos y/o complejos habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires (Fuerte Apache, Ciudad Oculta-Mataderos, Piedrabuena, entre otros) llegaron a Derqui, debido a que el Arzobispado de Buenos Aires les cedió tierras para que se pudieran vivir allí. Durante la década de 1990, se dio impulso a un proceso de organización que permitió que se visibilizaran reclamos de sectores indígenas y hubo un aumento de las reivindicaciones de pueblos originarios en torno a sus derechos, entre ellos los de salud. Estos procesos políticos y socioculturales dieron lugar a interesantes modos de revalorización y recuperación de sus prácticas, costumbres y tradiciones ancestrales. Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos a partir de la organización y lucha de estos sectores, continúan sufriendo diversos tipos de discriminación social, política y económica y múltiples racismos. Mediante las entrevistas realizadas en el marco del proyecto “Enfermería, cuidados y diversidad sociocultural en el Barrio Villa Luján, Derqui, Región Sanitaria V” presentado y aprobado en la Tercera Convocatoria a Proyectos de Investigación y Transferencia Tecnológica y Social (PITTS 2022) de UNPAZ, hemos recabado información acerca de las relaciones entre efectores de salud pública locales (municipales y provinciales) y las familias de la comunidad Qom. En los últimos años la gente de la comunidad ha padecido maltratos, destratos, discriminación y violencias en instituciones de salud y educativas. Con respecto a los Procesos de Salud- Enfermedad- Atención- Cuidados (PSEAC) de las familias hemos registrado problemáticas como la falta de consultas médicas respecto a la detección temprana de enfermedades crónicas, y ausencia de consultas ginecológicos, mujeres que tienen partos domiciliarios sin haber tenido seguimientos obstétricos, todas ellas relacionadas con dificultades en torno a la atención, el entendimiento y el trato en efectores de salud. Otras situaciones sociosanitarias que recabamos estaban vinculadas a las condiciones de vida, como la falta de recursos e insumos en el Comedor, en el que sólo se realizan meriendas o almuerzos cuando consiguen los alimentos, a partir de donaciones. Esta situación alimentaria deficitaria viene empeorando desde hace meses en relación a la crisis económica. Por otro lado, registramos durante el trabajo de campo personas que padecen enfermedades como dengue y diabetes que afectan a la comunidad y ocasionan situaciones de gravedad, que se tornan más críticas aún debido a la deficitaria atención, a las barreras de accesibilidad como los obstáculos de comunicación y la discriminación, que representan a su vez, casos de violencia institucional. Los relatos dan cuenta de falta de ética del cuidado, de irresponsabilidades y/o negligencias y/o mala praxis por parte de profesionales e instituciones de salud. Otra problemática relevada que condiciona y daña la salud de la población qom es la falta de iluminación de las calles, lo que ha llevado a que el barrio se convierta en un espacio vulnerable y vulnerado cuando anochece, ya que queda en completa oscuridad, ocurriendo hechos de inseguridad y delictivos que anteriormente no sucedían. Por otro lado, otro factor de riesgo para la salud de las familias que concurren al comedor son sus condiciones edilicias que presentan falencias, hay roturas y filtraciones, el techo del comedor tiene una parte no cubierta porque le falta una chapa y cuando llueve entra el agua, perjudicando el desarrollo de las actividades que se hacen como talleres de costura, música, apoyo escolar entre otros. A ello se suma el frío que entra en el invierno, que repercute en la salud de los/as concurrentes, en su mayoría niños/as. Con respecto al CAPS de Villa Luján, próximo a la comunidad, hemos establecido contacto, realizado reuniones y observación participante en la institución. También pudimos acompañar el seguimiento de algunos padecimientos que implican tratamientos crónicos o de larga duración, comunicándonos con los/as profesionales encargados y con las personas de la comunidad que debían ser cuidadas. Además, como ya hemos mencionado en el proyecto anterior, al CAPS y al comedor concurren estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de UNPAZ, de varias unidades curriculares que realizan sus prácticas pre profesionales en el campo comunitario y allí aplican un encuadre socio-histórico- político transmitido/construido en la formación curricular, que apuesta a incorporar una mirada y práctica empática e intercultural respetuosa de la diversidad socio- cultural. La Carrera de Licenciatura de UNPAZ, a partir del cambio del Plan de Estudios en el año 2017, debido al proceso de Acreditación de la Carrera por la CONEAU, priorizó una alianza con las ciencias sociales, enfatizando la formación en investigación desde una perspectiva social en el campo de la salud. Las diversas realidades que se observan en el territorio en el contexto de las prácticas pre profesionales permiten tener una aproximación a determinadas problemáticas que afectan a las personas que son destinatarias de los cuidados. En este sentido, la perspectiva que se trabaja desde las asignaturas es la de la salud colectiva, que incorpora diversas epistemologías que involucran campos tan diversos como las ciencias biológicas, la filosofía y las ciencias sociales y las humanidades (Nunes, 2014), produciendo conocimientos acerca del cuidado humanizado en el campo de la salud. Este enfoque se contrapone al Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 2006), que predomina en los efectores de salud. Es por ello que, frente a una población originaria, como la comunidad Qom Daviaxaiqui de Derqui, es preciso el abordaje desde la salud colectiva, respetando sus saberes, conocimientos y necesidades en torno a la salud. Los intercambios e interacciones que se produjeron durante sus prácticas (tanto con los/as profesionales de salud del CAPS como con las familias de la comunidad) permitieron a los/as estudiantes adquirir aprendizajes significativos sobre los cuidados interculturales, el respeto de las diversidades socioculturales, la historia de los pueblos originarios, sus migraciones y los procesos de urbanización, las prácticas de salud, cuidados y terapéuticas nativas. Experimentaron la posibilidad de realizar entrevistas a referentes de la comunidad y compartir con ellos sus trayectorias de vida, e indagar sus necesidades y demandas de salud y cuidados. El proyecto desarrollado durante un año nos permitió cumplir con los objetivos delineados como las propuestas de realizar espacios/ instancias de diálogo tanto dentro del grupo de trabajadores/ estudiantes de enfermería, como entre ellos y la Comunidad Qom usuaria y no usuaria del Centro de Salud de Villa Lujan. Se pudo iniciar un incipiente vínculo de confianza con profesionales sanitarios y referentes de la comunidad, que creemos nos ha permitido producir conocimiento y acciones de reconocimiento mutuo e interacción, que acompañan los PSEAC respetando sus saberes, su historia, sus trayectorias, así como sus procesos organizativos. Sin embargo, existe una perspectiva hegemónica en el campo de la salud que confronta con el abordaje que planteamos y es por ello que se hace necesario continuar en esta línea, construyendo con los diversos actores implicados espacios democráticos y reflexionando sobre los derechos de salud en el contexto de los derechos humanos y en relación a los pueblos originarios, que se encuentran invisibilizados en territorios urbanos. En este sentido, si bien hemos avanzado en la planificación y elaboración de un material de comunicación en torno a salud intercultural, derechos de salud y de pueblos originarios, aún nos parece que es necesario seguir desarrollando más encuentros para pensar nuevos formatos del material, no sólo en papel. Por otro lado, durante el trabajo de campo han surgido temáticas en torno a la salud, como retomar la huerta comunitaria para proveer al comedor y sumar el cultivo de plantas medicinales, que permiten revalorizar saberes y cuidados de salud ancestrales. A su vez, nos plantearon la necesidad de retomar un taller que les permite reactualizar sus raíces y vincularse con la tierra. El taller de cerámica les permite a través de los encuentros, no sólo la enseñanza de técnicas tradicionales, sino que permite la transmisión oral de la propia cultura, se revitaliza la historia qom a través de la creación artística por medio del trabajo de la arcilla. La participación del equipo de investigación, de estudiantes de enfermería, de profesionales de salud del CAPS y de la comunidad en estos dispositivos/espacios de construcción colectiva e intercultural, redundará en un mejor y más fluido diálogo e intercambio que resultará beneficioso para la promoción de la salud colectiva e interculturalmente, para todas las partes comprometidas en el proyecto.
El presente proyecto se propone continuar indagando, acompañando y analizando conocimientos y necesidades con respecto a la salud y enfermedad desde una perspectiva intercultural. Es en este sentido que el proyecto apunta a seguir construyendo diversas instancias de diálogo tanto dentro del grupo de trabajadores/ estudiantes de enfermería, como entre ellos y la comunidad Qom usuaria y no usuaria del Centro de Salud de Villa Lujan. Se trata de co-construir conocimiento e iniciar diversas acciones que permitan mejorar los PSEAC. Ante las situaciones que los aquejan especificamos como ejes de trabajo la atención y cuidado intercultural que respete sus saberes, prácticas y necesidades de salud, las condiciones y determinantes de sus PSEAC, el intercambio de conocimientos de salud y la comunicación intercultural en salud. Para ello es imprescindible la articulación con los vecinos e instituciones del territorio, por lo que se trabajará en conjunto entre la Universidad (docentes y estudiantes de la Carrera de Enfermería,), profesionales del CAPS de Villa Lujan y referentes y familias de la comunidad Qom de Pte. Derqui.
