Director/a: Wagener Marina
Codirector/a: Cintia Rizzo
Integrantes:
LLos procesos acelerados de urbanización producidos entre el siglo XX y las últimas décadas del siglo XXI, se han caracterizado en las ciudades de América Latina en general y de Argentina en particular, por la producción y distribución desigual de infraestructuras, equipamientos y servicios urbanos. Su accesibilidad, asequibilidad y calidad ha sido desigual para distintas áreas geográficas y para los diferentes sectores poblacionales. En esta dirección, las villas, asentamientos y otras formas de hábitat popular registran los índices más altos de desigualdad en términos de infraestructura y servicios urbanos, y los asentamientos de José C. Paz no escapan a dicha realidad. Solo por mencionar algunos datos sistematizados del Observatorio Nacional de Barrios Populares2 de los 53 asentamientos de José C. Paz allí registrados solo el 33% cuenta con cobertura de red de electricidad con medidor individual o prepago, mientras que las conexiones a la red de gas, agua y cloacas son inexistentes3 .
A su vez, las gestiones locales deben enfrentarse cotidianamente al reto de garantizar un acceso pleno a la ciudad en este contexto de desigualdad urbana y ambiental estructural, lo que supone un desafío –especialmente para las áreas de conformación reciente, que se ocupan de la tarea en relación a los asentamientos y de municipios que enfrentan múltiples desigualdades – por la complejidad particular que presenta la provisión de infraestructuras y servicios básicos. Esto no sólo remite a la magnitud de las obras, el mapa de actores involucrados que abarca, los procesos de regularización dominial que actualmente demandan algunas políticas de urbanización y/o mejoramiento habitacional, sino también a los conocimientos especializados e información que se requiere sobre los barrios y sus habitantes, las infraestructuras y los servicios existentes para la toma de decisiones y para la gestión eficiente y adecuada de las prioridades. En este sentido, los conocimientos especializados y las herramientas e insumos de trabajo que propone producir y transferir este proyecto se espera que contribuyan con la gestión local para el diseño e implementación de políticas de hábitat orientadas al mejoramiento barrial y a la calidad de vida de la población que habita los asentamientos de José C. Paz
