Director/a: Maximiliano Ferreira
Codirector/a: Cintia Schemberger
Integrantes:
Frente a la necesidad de visibilizar las problemáticas de personas con padecimientos mentales con las que trabajamos en las prácticas pre- profesionales desde la asignatura Enfermería en Salud Mental Comunitaria de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNPAZ, consideramos significativo indagar la riqueza de experiencias y trayectorias para poder producir una reflexión en torno a los cuidados y vivencias de personas con padecimiento subjetivo en relación a procesos de internación y externación en salud mental. El desarrollo de conocimiento en torno a estos temas permitirá mejorar las prácticas de estudiantes, docentes y profesionales de salud mental, que a su vez impactará en la mejor atención de usuarios/as con padecimientos mentales. La investigación tiene el propósito de servir como insumo para docentes y estudiantes de la materia "Enfermería en Salud Mental Comunitaria" y a profesionales de salud mental de un hospital neuropsiquiátrico y del Programa PREA. Los resultados se transferirán en formato de libro. Se espera que este producto contribuya a desnaturalizar las prácticas que atentan contra la autonomía y los derechos de las personas con padecimientos mentales. Que a su vez, permita visibilizar el impacto de las instituciones totales: en el cuerpo, en las subjetividades y en cómo influyen en el lazo social de las personas produciendo mayores daños en la vida de las mismas. Por ello planteamos realizar un proyecto de investigación que tenga como objetivo describir y analizar las narrativas de personas con padecimientos mentales, recuperar sus trayectorias e itinerarios terapéuticos. El proyecto busca captar a través de las narrativas de historias de personas con padecimientos mentales, la escena testimonial del manicomio, que se propaga en los comportamientos, en la idea de la salud a través del encierro, en las lógicas que reproducen prácticas que vulneran derechos y en las vivencias que se pierden en el silencio del olvido. Por otra parte, busca construir y visibilizar una perspectiva de enfermería frente a la escasez de escrituras propias de la profesión con respecto a la mirada de salud mental que posee la enfermería. También tiene el propósito de fomentar una emancipación de los saberesprofesionales sometidos a lógicas asistencialistas y de control que forman parte del reduccionismo de acciones de un tipo de perfil de enfermería. La transferencia de los resultados de la investigación será orientada no sólo a docentes y estudiantes de enfermería de UNPAZ sino también estará dirigida profesionales de la institución de salud mental, así como también a sus usuarios/as. El producto resultado de la investigación será un libro y/o publicaciones y busca constituirse en un insumo como material de lectura para la cátedra, así como también en una herramienta para visibilizar las problemáticas de salud mental que padecen personas que han sido externadas de un hospital neuropsiquiátrico. En el transcurso del proyecto PITTS anterior se ha logrado entrevistar a usuarios con padecimientos mentales que han llevado adelante un proceso de externación y ha permitido identificar particularidades que distinguen los procesos como diferenciales aunque hayan transitado por los mismos espacios, sean estos recreativos, de rehabilitación o convivenciales; es decir aparece una distinción singular que nos cuenta una historia que transmite vivencias y sensaciones únicas en cada proceso. Se observa que los mismos no son comprendidos como parte del tratamiento, diferenciando solo aquellas instancias de psicología, psiquiatría o la administración de medicación; sino como restructuración de la vida y salida a la comunidad.
