Pasar al contenido principal

Equipamientos universitarios y ciudad. El papel de la UNPAZ en el territorio de José C. Paz

Director/a: Rodríguez María Florencia

Integrantes:

José C. Paz es una localidad ubicada en el segundo cordón noroeste del conurbano bonaerense. A 40 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, limita con Pilar, Moreno, San Miguel y Malvinas Argentinas. Este municipio constituye uno de los partidos con los niveles más altos de pobreza y vulnerabilidad social, y un crecimiento de las áreas del tejido urbano con profundas asimetrías sociales, urbanas y ambientales (Tella, et. al 2016), atravesado por condiciones de precariedad habitacional (en el que se mixturan urbanizaciones formales con predominio de modalidades de hábitat popular), y marcadas deficiencias en la provisión de servicios y equipamiento urbano (agua de red, cloacas, pavimento) (Palma Arce y Miño, 2017). Las características de su localización permiten pensar este lugar como un área periférica a escala a metropolitana. No obstante, en los últimos años se observan transformaciones urbanas importantes. A pocos metros de la estación de José C. Paz del Ferrocarril General San Martín, sobre terrenos fiscales, se instaló en el año 2011 la Universidad Nacional de José. C. Paz (UNPAZ). Esto trajo efectos sobre el territorio. Su funcionamiento, tras la puesta en marcha de las carreras (en sus tres turnos: mañana, tarde y noche) generó mayor flujo y circulación de personas, alentó a la apertura de locales en la zona (quioscos, fotocopiadoras, bares, casa de comidas, restaurantes, peluquería, bazar), e impulsó nuevos desarrollos constructivos, en el cual ya se han observado los primeros edificios. El presente proyecto busca comprender rol que asume la universidad en la dinámica urbana, tomando en cuenta sus efectos en el entorno inmediato, así como en la configuración socio-espacial de José C. Paz. Para ello, también interesa abordar el entramado actoral en articulación con la universidad -gobierno en sus distintos niveles, comunidad universitaria, actores económicos, productivos y sociales- que tiene incidencia territorial en la localidad paceña.  La investigación se enfoca desde el campo interdisciplinario de los estudios urbanos, las políticas públicas y el hábitat. A través de una estrategia metodológica cualitativa se tomarán en cuenta tres ejes a analizar: el primero, referido a la dimensión constructiva de los equipamientos urbanos (sus tipologías y su relación con las áreas donde se emplazan); el segundo eje, en torno a las infraestructuras y componentes urbanos que se desarrollan a partir de la presencia de las instalaciones universitarias y los nuevos usos del espacio; y el tercer eje, desde una perspectiva de planificación territorial, en torno al carácter relacional de los equipamientos universitarios con la dinámica urbana general del partido y con las problemáticas identificadas (en el abordaje de una agenda común urbana) desde un lente multiactoral. Esta temática a abordar se asienta en consonancia con los principios y bases del estatuto de la UNPAZ, expresados también en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2016 2020/ 2020-2025), donde se establece que la universidad tiene por misión, entre sus ejes prioritarios, la enseñanza de la educación superior; la producción y difusión de conocimientos que contribuyan al desarrollo de la región; así como el fortalecimiento de la identidad de la universidad en articulación con las necesidades de su comunidad y su territorio. En este sentido, un doble componente adquiere centralidad en la UNPAZ: por un lado, la importancia de garantizar el acceso a la educación superior (en tanto derecho social), y, por otro lado, la necesidad de establecer relación con su lugar de origen, su entorno y con las necesidades del medio (Roca et al., 2018; Langer, 2018). Con foco en la inscripción de la UNPAZ en José C. Paz, el desarrollo de esta investigación constituirá un aporte a una temática aún vacante en torno al papel de los equipamientos universitarios en la configuración socio-espacial, pudiendo dar cuenta de la importancia que ejercen las instalaciones universitarias no sólo en términos educativos y de formación sino como motor de desarrollo urbano en el territorio donde se inserta, y su incidencia en la contribución de la confección de una agenda urbana sobre las problemáticas centrales del territorio paceño con perspectiva de planificación urbana.