Pasar al contenido principal

Salud Ambiental, Hábitat y cuidados en el barrio Villa Luján (Pte Derqui)

Director/a: Alexander Portugheis

Codirector/a: Gabriela Guerra

Integrantes:

El Centro de Salud está ubicado en el Barrio Villa Lujan de la localidad de Pte. Derqui, localizada en el partido de Pilar. Su área programática está conformada por seis barrios populares inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), que son:Villa Luján, Santa Ana I, Santa Ana II, Madre Rosa, Los Milagros y la comunidad Qom. En dichos asentamientos son recurrentes las inundaciones (2010,2011, 2013, 2019, 2023) debido a lluvias intensas o prolongadas, que desbordan la capacidad de carga del Arroyo Pinazo. Resultando totalmente anegadas las calles de la localidad de Presidente Derqui incomunicando multiplicidad de barrios populares. En los peores eventos climáticos se han generado daños irreversibles en hogares con la necesidad de derivación a centros de evacuados. Lo peor, es que una vez que estos eventos dejan de ser noticiables, multiplicidad de familias, deben comenzar otra vez, el proceso de remodelación de sus hogares e incorporación de artefactos elementales para su vida cotidiana. Estos eventos se agravan por la irregular recolección de residuos que se acumulan y bloquean los sistemas de drenaje y obstruyen los desagües. A su vez potencian los casos de contaminación hídrica, generando afecciones a la población. Otro aspecto importante para destacar, es la localización del basural a Cielo Abierto a escasos 2 km del Centro de Salud. En este sitio de disposición final irregular perteneciente a la localidad de José C. Paz, se realizan constantes quemas de residuos, generando padecimientos en las vías respiratorias de todas las poblaciones circundantes, además de erupciones cutáneas. Otro aspecto a destacar es que se encuentra a escasos metros del Arroyo Pinazo, por lo cual afectan el caudal de dicho curso de agua por la disposición directa de residuos en el mismo, y a su vez contaminan las napas freáticas por efecto de la lixiviación. Este asunto, no es menor, porque altera el acceso al agua de la población que se suministra a través de pozos superficiales e incluso puede afectar los pozos que se encuentran a mayor profundidad. El acceso y el suministro de agua de los barrios retratados es bastante irregular, aunque las redes de agua potable han logrado abarcar a todo el territorio, no todas las familias acceden a dichos servicios. Por el cual se hacen conexiones precarias entre vecinos. Otros habitantes han logrado suministrarse a través de pozos de agua de aceptable profundidad, pero se reportan condiciones precarias en su almacenamiento. Los vecinos que tradicionalmente realizaban pozos superficiales, no encuentran el tan ansiado flujo vital. Incluso para aquellos que están conectados a la red de agua potable (incorporación reciente en 2021), reclaman que poseen poca presión, y que el agua no llega a sus viviendas. A menos que puedan proveerse de una bomba hidráulica. Tampoco esta zona de la localidad de Derqui cuenta con cloacas, aunque se haya proyectado la construcción de esta red por el poder público municipal. Los barrios tampoco cuentan con servicios de red de gas, y deben suministrarse con garrafas. Y es frecuente el tendido eléctrico irregular que se realiza entre vecinos. Sobre los materiales constructivos, en un mismo barrio, e incluso en una misma manzana, se observa una gran heterogeneidad. Desde techos construidos con cubierta asfáltica o membrana con cielorraso a chapa de metal sin cielorraso. Desde pisos con baldosas y mosaicos a pisos de cemento o incluso con suelos de tierra. Desde paredes de ladrillo con revestimiento, a paredes de ladrillo sin revestimiento a paredes de chapa o madera. Sobre las condiciones laborales de los hogares, encontramos a una población cuyos jefes se desempeñan laboralmente con diferentes grados de formalidad en otros lugares, como albañiles, empleadas domésticas, niñeras y comerciantes, cuya vivienda solamente la utilizan para dormir. Otros trabajadores se dedican a tareas agrícolas en terrenos adyacentes, y otros trabajadores se dedican a tareas de mayor grado de precariedad vinculada con la fabricación de ladrillos y también a la recolección de residuos en la vía pública y asimismo también en el basural de San Atilio. Un capítulo aparte merece las mujeres que la mayoría se dedica a tareas de cuidado de sus hijos y ancianos, que ejercen el mayor grado de consulta en el centro de salud Villa Lujan. La calidad y la oscilación de estos puestos de trabajo incide directamente en la calidad nutricional de los hogares.