Pasar al contenido principal

Infancias, cuidados, violencias y derechos: Repensando saberes y prácticas desde la experiencia socio-comunitaria de la Red Andando

Director/a: Julieta Grinberg

Codirector/a: Cecilia Fernández Tuñón

Integrantes:

 La Red Andando está conformada por centros socio-comunitarios de los municipios de Moreno y Merlo que desde hace 30 años se abocan al trabajo con infancias, adolescencias y familias atravesadas por múltiples privaciones y vulneraciones de derechos. En estos espacios cotidianamente se desarrollan actividades diversas que exceden por completo la asistencia alimentaria y que llegan a abarcar propuestas vinculadas con los cuidados y la educación de niñas y niños pequeñas/os así como el desarrollo de espacios dirigidos a la promoción de los derechos de las adolescencias y al acompañamientos de las familias. En sus 16 centros trabajan 249 educadoras y educadores populares (225 mujeres y 24 varones). Por allí transitan sus días 2654 niñas, niños y adolescentes. Por su cercanía con la realidad cotidiana de estas/os últimos, las organizaciones socio-comunitarias son una parte central de los Sistemas locales de promoción y protección de derechos. No sólo porque diariamente garantizan derechos básicos como la alimentación, la educación o el cuidado, sino porque a través de diversas acciones promueven derechos, previenen posibles vulneraciones y actúan demandando o solicitando la intervención del Estado de formas diversas. En el contexto actual de recrudecimiento de las condiciones de vida y retraimiento del Estado como producto de la grave crisis económica y político-institucional que nos encontramos atravesando, se advierte la importancia de fortalecer las capacidades institucionales de los centros socio-comunitarios ¿Cómo? A través del desarrollo colaborativo de una investigación que permita producir conocimiento sobre los sentidos y prácticas construidos en torno a los cuidados, las violencias y los derechos, que contenga en ella la elaboración y el desarrollo de un nuevo “proceso formativo” destinado a fortalecer el trabajo de los Centros y de las educadoras y educadores populares de la Red Andando. Desde el año 2003 a fin de acompañar y pluralizar las propuestas educativas - comunitarias que planifican las educadoras (en su mayoría mujeres del barrio) se constituye el equipo de acompañamiento de la Red, cuya función es fortalecer y acompañar los proyectos educativos – comunitarios de cada centro y de la RED en su conjunto. Desde entonces, el equipo ha inventado maneras para formarse y reflexionar sobre sus prácticas. Esta perspectiva les ha llevado a realizar diferentes trayectos formativos. Muchas de las educadoras han participado de estas experiencias, sin embargo la Red ha ido creciendo y nuevas generaciones se han ido incorporando al trabajo socio-comunitario con infancias, adolescencias y familias. Pero aún para aquellas que tienen una larga experiencia en los centros socio-comunitarios, que han desarrollado su labor al compás de las diferentes crisis socio-económicas atravesadas por nuestro país, y para quienes siempre la realidad ha sido adversa y desafiante, el escenario actual presenta sus particularidades imponiendo la necesidad de generar espacios de reflexión y de construcción colectiva de herramientas y prácticas para acompañar a las infancias y a sus familias. Se trata de propiciar instancias en donde pueda establecerse la distancia necesaria para problematizar las construcciones de infancia y familia, cuidado y protección que informan las prácticas de intervención, las definiciones y recortes acerca de lo que se consideran violencias, malos tratos y descuidos así como las concepciones y ponderaciones relacionados con los derechos de las infancias y adolescencias y la vulneración de los mismos. Problematizar estas cuestiones resulta un paso necesario para acompañar la complejidad de las situaciones que se presentan en el contexto actual, en el que la conflictividad en los barrios aumenta, las redes de sociabilidad se fragilizan y la pobreza y el consumo problemático calan profundo en las experiencias cotidianas de madres y padres dejando mella en sus subjetividades y por tanto en sus posibilidades reales de brindar cuidados de acuerdo a parámetros que han sido histórica y socialmente establecidos. ¿Cómo fortalecer a las educadoras/es para que puedan acompañar de la mejor manera posible situaciones que excedan las voluntades de las madres y los padres y que se vinculan directamente con los efectos de la ausencia del Estado, la pobreza y la violencia estructural? ¿Cómo propiciar herramientas a las cuales las educadoras puedan echar mano para fortalecer los procesos de crianza sin caer en prescripciones que promuevan modelos universales de infancia y cuidado que se alejan de la realidad y de las posibilidades de las familias que acuden a los Centros? ¿Qué hacer cuándo las diversas estrategias socio-comunitarias han sido desplegadas y las situaciones de vulneración de derechos persisten? ¿Cómo construir estrategias colaborativas con los organismos locales de protección de derechos? Estas son algunas de las preguntas que motorizan este proyecto de investigación. Preguntas que emergen del diálogo que venimos entablando entre este equipo de investigación y el equipo de acompañamiento de la Red Andando desde mediados de 2023 y que se plasman en la demanda colaboración que da origen a esta propuesta.