Con la participación de destacadas/os panelistas quedó inaugurada la segunda edición del seminario “Desigualdades en clave Latinoamericana”, iniciativa organizada por el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) que promueve una reflexión situada y crítica sobre las desigualdades estructurales que afectan a América Latina.
El seminario -que se desarrollará en forma virtual a lo largo de siete encuentros- organiza la conversación en los siguientes ejes temáticos: Salud y acceso a derechos; Políticas de la memoria, identidades y derechos humanos; Trabajo; Género, infancias, vejeces y sexualidades LGBT; Educación y Territorio y Hábitat y Ambiente.
Concebida como una continuación de la primera edición realizada durante el año 2022 en la que se publicó un libro que reúne las ponencias de los más de 20 especialistas latinoamericanos, esta iniciativa propone un diálogo entre investigaciones actuales, experiencias institucionales y debates políticos que atraviesan América Latina.
“El objetivo es interrogar los modos en que se producen y disputan las desigualdades desde diversas dimensiones, incorporando voces diversas y promoviendo un intercambio entre territorios y trayectorias”, señaló la directora del IESCODE, Nora Goren, en la charla de apertura.
Por su parte, el rector Darío Kusinsky destacó la importancia de celebrar un encuentro de reflexión académico-científica “en un momento tan complejo para la ciencia, la tecnología, la investigación y el sistema universitario de nuestro país”.
“Creo que tiene un doble valor que podamos estar reunidos hoy aquí no solo para reivindicar y reafirmar la importancia de los procesos de debate y discusión académica, sino también para reivindicar a las ciencias sociales que vienen siendo objeto de una especial estigmatización desconociendo su valor sustancial en el desarrollo de sociedades más justas e igualitarias”, sostuvo el rector.
Tras las palabras de bienvenida, las autoridades dieron paso al comienzo del primer panel, titulado “Desafíos teóricos y políticos de las Ciencias Sociales en el abordaje de la desigualdad”, a cargo del secretario ejecutivo de CLACSO y coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Emir Sader; Magdalena León T. del Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE-Ecuador) y Gonzalo Saraví del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-México).
Para Sader, “comprender qué es lo que interesa a la gente es la mayor dificultad que enfrentan las ciencias sociales en la actualidad”.
“Cuando en la democracia tradicional liberal burguesa el voto es el instrumento básico de transformación de la sociedad y de repente deja de haber interés de la gente en votar ¿qué es lo que le pasa a la política, sigue existiendo?”, se preguntó Sader para expresar las dificultades que enfrentan las ciencias sociales al momento de investigar sobre las desigualdades.
Entre otros temas, el especialista se refirió a la actualidad social y política de Brasil, en donde “se ha dado por establecido ya en el quinto gobierno del PT que las políticas sociales son prioritarias y se toman como un dato de la realidad tan naturalizado al que la gente ya no valora más; nosotros no tenemos instrumentos suficientes para comprender el fenómeno de las nuevas generaciones sin expectativas respecto a su vida o a su futuro”, expresó.
Por su parte Gonzalo Saraví, quien se especializa en estudios sobre desigualdad y exclusión social, juventudes y adolescencia, sociología de la educación y estudios urbanos en América Latina, se refirió al concepto de las desigualdades invisibles
“Hay un montón de dimensiones de la desigualdad -dijo Saraví- que han sido opacadas por la preeminencia que ha tenido en la discusión pública y en el análisis de las ciencias la desigualdad en su dimensión económica”.
“No solo los ingresos y la riqueza pueden cuantificarse -continuó- sino que si tomamos por ejemplo los años de educación también podríamos cuantificarlos y construir un indicador o un índice que nos midiera la desigualdad en años educativos”.
“Ni las mediciones de la desigualdad o las conceptualizaciones que sustentan esa medición coinciden con la forma en que la gente experimenta las desigualdades”, observó Saraví.
Por otro lado, el especialista expresó que “muchas veces usamos el concepto de dimensión de una manera un tanto ambigua y no sabemos si son causas de la desigualdad o son plataformas en las que se expresa la desigualdad”.
El cierre de la charla estuvo a cargo de la economista feminista Magdalena León T quien se refirió a los desafíos que enfrenta el enfoque de las desigualdades. “Yo creo que un problema del que no hemos logrado salir es que frente a la igualdad derivamos todo a lo social y a la política social y no disputamos la economía, tenemos lecturas desde la esfera de lo social y queremos soluciones desde la política social sin tocar lo estructural y en la América Latina del siglo XX tenemos experiencias muy interesantes en este sentido de cuestionar lo estructural y de buscar alternativas”, señaló León T.
La economista expresó que “en América Latina logramos en algunos países en las experiencias progresistas de refundación de los Estados nombrar el sistema no solo económico sino el sistema en términos más amplios al juntar lo que las feministas tanto reclamamos: la producción y la reproducción como dos caras de una misma moneda”.
“Solo si reconocemos diversidad económica -destacó- podemos salirnos de ese encuadre de pobreza y empobrecimiento simbólico que puede ser inmovilizador”.
A modo de ejemplo, León T. citó el caso de las mujeres indígenas. “Siempre aparecen como las más empobrecidas, las más explotadas, analfabetas,sin embargo vamos a ver que es la que más saberes y conocimientos tiene sobre producción de alimentos, sobre medicina tradicional y es la que más está aportando a la cohesión cultural en sus entornos y territorios, lo que hace que pase a ser categoría fundamental como reproductora de vida y no como reproductora de mercado”.
Por último, antes de pasar al intercambio con el público, León T. señaló otro de los desafíos que existen para abordar el análisis de las desigualdades. “hay una tensión, una contradicción entre inclusión y transformación porque para combatir las desigualdades muchas veces se habla de políticas de inclusión pero estamos hablando de incluirnos, de incluir sujetos, de incluir colectividades a lógicas y dinámicas que son las que producen la desigualdad y que son las que queremos desterrar”.
“El caso de las mujeres es típico, queremos incluir a las mujeres al mercado laboral desconociendo otras formas de trabajo que tienen que ser tratadas con derechos y justicia”.
La transmisión completa del primer encuentro puede verse en el canal oficial de YouTube de la UNPAZ:
[Información sobre el segundo encuentro]