Director/a: Cristina Inés Bettanin
Integrantes:
La colaboración de diversos actores del sistema universitario con el derecho a la identidad fue creciendo en las últimas décadas acorde con las estrategias de búsquedas implementadas por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y la CONADI. Se registran experiencias y trabajos que han contribuido de múltiples maneras a la difusión de la causa de Abuelas, a la producción de conocimiento sobre el derecho a la Identidad y a la formación de estudiantes y profesionales sensibles a la perspectiva de los derechos humanos. Sin embargo, estas iniciativas y producciones académicas que involucran las tres funciones del sistema universitario (enseñanza, extensión e investigación y transferencia) no se encuentran localizadas, clasificadas ni disponibles de modo sistemático para consultas públicas. En el mismo sentido, se desconoce el grado de digitalización y disponibilidad en la web de esos contenidos, indicador que permite pensar la construcción de ciudadanías digitales. Organismos públicos tales como la CONADI y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en su conjunto, requieren tener acceso a esas producciones para enriquecer y fortalecer las líneas de trabajo vinculadas con la generación y fortalecimiento de las políticas públicas. El diálogo entre la producción de conocimiento académico, especializado y científico por un lado, y los decisores de política pública, por otro se presenta como un desafío de crecie nte relevancia en el contexto actual. Sucede que productos desarrollados a partir de procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de funciones básicas de las Universidades corren el riesgo de limitarse a esos marcos institucionales en pos de la reproduc ción del sistema en sí. En consecuencia, la búsqueda por la expansión de la utilización para otros sectores de la sociedad de los diversos logros constituye un desafío permanente. El alcance de esta necesidad sentida por actores involucrados en proc esos de fortalecimiento de los derechos h umanos, en general y en el derecho a la identidad en particular, es de carácter nacional, instando al sistema universitario en su conjunto. Sin embargo, se destaca su proyección internacional ya que la comunidad académica por fuera de nuestro sistema muestra interés en producir conocimiento a partir de la temática del derecho a la identidad ligada a la experiencia de apropiación de niños y niñas en procesos de alteración del orden constitucional, así como sus como sus efec tos en el tejido social de la continuidad d e ese delito de lesa humanidad.
