Director/a: Karina Ramacciotti
Integrantes:
Este proyecto retoma el rumbo investigativo plasmado en proyectos anteriores tales como “La enfermería universitaria en la Argentina (1952 a 1969)” y “Las prácticas preprofesionales en Enfermería a partir de la pandemia del COVID -19. Un estudio de caso: La Universidad Nacional de José Clemente Paz”, ambos radicados en esta Universidad. Estos proyectos a su vez son resultado de una línea investigativa iniciada en 2015, de manera colectiva sobre la historia del sistema de salud pública en Argentina, la feminización de las profesiones sociosanitarias, la profesionalización y las condiciones de trabajo del sector de enfermería. Se nutre también de los resultados obtenidos en el marco del proyecto PISAC COVID-19 “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)” dirigido por Karina Ramacciotti, cuyo nodo nº 7 tuvo sede en UNPAZ. Con esta propuesta pretendemos abordar de manera global la formación en enfermería, particularmente en la Universidad Nacional de José C. Paz, desde su creación; focalizando en los cambios que produjo la Resolución Ministerial 2721/15 que definió los contenidos mínimos específicos para todas las Licenciaturas en Enfermería en el país y las modificaciones impuestas producto de la pandemia por COVID-19. A partir de la crisis sanitaria se implementaron cambios en los espacios formativos entre los cuales la introducción de nuevas tecnologías y la virtualidad producto de la suspensión de las clases presenciales permitieron sortear las restricciones impuestas por el contexto, pero crearon nuevas demandas y estrategias institucionales para satisfacerlas. Tanto los cambios curriculares producto de la Resolución Ministerial como las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje, entre ellas las que se introdujeron específicamente para la formación práctica -como los gabinetes de simulación-, son dispositivos que se prestan a formar parte del nuevo escenario en la formación superior. Esto, lejos de ser artefactos o estrategias neutras, redundan en modificaciones en el sentido y en la orientación de la formación, en la ponderación de contenidos y perspectivas, etc. En este proyecto nos proponemos entonces reflexionar sobre esas modificaciones, incorporaciones e interrupciones a partir de dos hitos: la Resolución Ministerial 2721/15 y la pandemia por COVID-19, particularmente en la Licenciatura en Enfermería de UNPAZ, para poder dar cuenta del impacto que ello tuvo y tiene en el la formación, en el perfil de les egresades y en las discusiones sobre el rumbo del campo disciplinar en el país.
